Preguntas Frecuentes
Preguntas frecuentes
Acerca del Banco
¿Quiénes somos?
1. Qué tipo de institución es el Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) es un órgano del Estado, consagrado en la Constitución como una “Institución autónoma, con patrimonio propio y de carácter técnico”. Asimismo, la Constitución establece que las funciones, atribuciones, así como su composición y organización interna serán determinadas por una Ley Orgánica Constitucional (LOC), es decir, por una ley que requiere de la aprobación de 4/7 de los Parlamentarios para ser modificada.
Conforme a lo anterior, la Ley N°18.840 (LOC) establece todo lo que se refiere a su institucionalidad, su mandato, las operaciones que está facultado a realizar para implementarlo, así como todas las normas que regulan al BCCh y su quehacer. Este cuerpo legal establece que el BCCh tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda” es decir, por mantener la inflación baja y estable, y “el normal funcionamiento de los pagos internos y externos” contribuyendo de esta forma a mantener la estabilidad del sistema financiero. Este mandato es el criterio rector del actuar del BCCh, y es el fundamento de todas las actividades que éste realiza, cumpliendo con su misión de promover el bien común, entregada por la Constitución al Estado y todos sus órganos.
2. ¿Cuáles son las funciones del Banco Central de Chile?
La Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile (BCCh) (Ley N°18.840), establece que el Mandato del BCCh es “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”. En otras palabras, debe mantener una Inflación baja y estable en el tiempo, lo que realiza a través de la política monetaria, y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. En esta línea, el BCCh tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar monedas de curso legal en el país, y se encuentra a cargo de la administración del efectivo, con el objeto de que éste se encuentre disponible para todos los ciudadanos.
También, el BCCh cuenta con atribuciones para regular el sistema financiero y el mercado de capitales, las que están orientadas a asegurar que los bancos y otras instituciones financieras realicen sus actividades en forma segura y ordenada, y promover que los sistemas y medios de pagos funcionen de manera eficiente y confiable. Complementariamente, cuenta con atribuciones para cautelar la estabilidad del sistema financiero, que le permiten actuar ante escenarios de crisis, lo cual realiza a través de la política financiera.
Es importante destacar que el BCCh es una entidad que regula, es decir, emite normas para el sistema financiero, pero la supervisión y fiscalización de su cumplimiento le corresponde a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Adicionalmente, el BCCh actúa como “Agente Fiscal” esto es, puede prestar algunos servicios al Fisco para la administración de sus activos, o prestar asistencia para la emisión de bonos y otros instrumentos financieros. El BCCh no puede prestar dinero al Estado, sus organismos o empresas. Además, el BCCh cumple una importante función de confección y publicación de estadísticas acerca de la economía en el país, así como sobre otras variables que influyen en ella, que le permiten adoptar decisiones en base a evidencia actualizada y confiable. Estas estadísticas son públicas y permiten a las personas, empresas y demás organismos públicos contar con información valiosa para la toma de sus decisiones.
3. ¿Quién es dueño del Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) es un Organismo Autónomo del Estado, creado por la Constitución y regulado por la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh, para cumplir con el mandato y realizar las funciones que se le entregan, al servicio del país y todos sus habitantes.
4 ¿A quién rinde cuentas el BCCh?
La rendición de cuentas (RdC) se constituye en la contraparte indispensable de la independencia y autonomía de un Banco Central, permitiéndole garantizar la legitimidad de sus decisiones y actuar en conformidad a su mandato. Por ello, la RdC del BCCh aborda múltiples instancias por medio de las que comunica a la ciudadanía sus decisiones de operación y política.
De esta forma, la información que el BCCh entrega al país como RdC la realiza no sólo con la rendición anual que hace ante el Senado de la República, sino a través de la publicación de sus informes: el Informe de Política Monetaria (IPoM) y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), además de presentaciones a diversas autoridades, entrevistas, charlas, discursos, y haciendo uso de distintos canales, tales como su sitio web, redes sociales, notas de prensa, y publicaciones. El BCCh cuenta con una política de comunicaciones que aborda en forma integral todos estos elementos, y que se encuentra disponible en el siguiente vínculo: Política de Comunicaciones.
Informa además el resultado de su gestión a través de la Memoria Anual y en 2019 emitió su primera memoria integrada correspondiente al ejercicio 2019, utilizando la metodología sugerida por Global Reporting Initiative (GRI). Dicha memoria da cuenta sobre el gobierno corporativo, el desempeño sobre la política monetaria, la política financiera, las reservas internacionales, los fondos soberanos, además de las estadísticas macroeconómicas; gestión de billetes y monedas; gestión de personas; proveedores; gestión ambiental, y los Estados Financieros del BCCh, junto al informe y opinión de los auditores externos.
Por esto, la función de auditoría interna que desarrolla la Contraloría del BCCh asegura que éste posea un adecuado ambiente de control interno que le permite mantener los más altos estándares de probidad y transparencia, que resguardan su autonomía, y que lo eximen de una fiscalización directa por parte de otros órganos del Estado. Para el logro de la objetividad necesaria de sus funciones, la Contraloría desarrolla su actividad con total independencia de la administración y dirección del BCCh.
5. ¿Puede tener utilidades el Banco Central de Chile?
Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el Banco Central de Chile (BCCh) es una institución autónoma que cuenta con patrimonio propio. Corresponde al BCCh percibir las ganancias o sufrir las pérdidas de las operaciones financieras que realiza en ejercicio de su mandato, los que pueden provenir de la inversión de las reservas internacionales, control de la base monetaria, inversiones de su activo financiero, entre otros. Asimismo, el BCCh obtiene recursos de los servicios que presta a las instituciones financieras, como otorgamiento de líneas de liquidez, uso de los sistemas de pago que administra, y programas de compra de activos, entre otros.
Al respecto, la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del BCCh establece que los excedentes que se produzcan en cada ejercicio contable deberán ser destinados, en primer lugar, a la constitución de reservas, conforme a lo que determine el Consejo BCCh, hasta un 10% del total de las ganancias obtenidas (Artículo 77° LOC). Como el BCCh es un organismo del Estado, la ley dispone que el saldo restante de los excedentes, si los hubiere, será de beneficio fiscal, es decir, se le deberá traspasar al Gobierno, para que éste determine cómo disponer de ellos. Lo anterior ocurrirá salvo que el Congreso determine a través de una ley destinar estos recursos a incrementar en mayor proporción el capital o las reservas del BCCh.
6. ¿Quién nombra al Presidente y los consejeros del BCCh?
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 7° de la Ley Orgánica Constitucional (LOC), el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) está compuesto por cinco consejeros, los que son designados por el Presidente de la República, previa aprobación del Senado. Los consejeros durarán diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para nuevos períodos, y se renovarán por parcialidades, uno cada dos años.
El Presidente del Consejo BCCh, que es también el Presidente BCCh, será designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Consejo, y durará cinco años en su cargo, o el tiempo menor que le reste como consejero, pudiendo ser designado para nuevos períodos (Artículo 8° LOC). El Consejo BCCh elige de entre sus miembros a un Vicepresidente, quien permanecerá en el cargo el tiempo que señale el propio Consejo BCCh, o el que le reste como Consejero, y también podrá ser reelegido (Artículo 9° LOC).
En el nombramiento de sus autoridades, su LOC considera la intervención de dos poderes del Estado—el Ejecutivo y el Legislativo—representados por el Presidente de la República y el Senado, respectivamente. Asimismo, se establece un mecanismo de renovación escalonada de sus consejeros, uno cada dos años, con el objeto de desacoplar los nombramientos de los ciclos políticos y promover una composición del Consejo BCCh escogidos a propuesta de Presidentes de la República elegidos cada cuatro años y ratificados por un Senado compuesto por parlamentarios que permanecen ocho años en sus cargos, renovados en 50% en ciclos de cuatro años.
7. ¿Quién es el actual Presidente del Banco Central de Chile?
Rosanna Costa Costa es Presidenta del Banco Central de Chile desde febrero de 2022, y Consejera desde enero de 2017. Es Ingeniero Comercial con mención en economía de la Universidad Católica de Chile.
Al momento de ser nominada como Consejera, ejercía como Subdirectora del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) desde junio de 2014, e integraba el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad y de la Comisión Asesora de Educación Técnica.
Entre 2010 y 2013 fue directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y, previamente, entre 1993 y 2010, fue Directora del Programa Económico de LyD, donde investigó temas relacionados con política fiscal, laboral, modernización del Estado y mercado de capitales.
Entre 1984 y 1992, se había desempeñado como economista en el Banco Central de Chile, en las áreas de cuentas nacionales, estudios y en el área monetaria. Fue integrante de las Comisiones Presidenciales para el estudio de la Reforma Previsional en 2006, Trabajo y Equidad en 2008, y más recientemente del Consejo Asesor contra los Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y Corrupción.
Se ha desempeñado como directora del Sistema de Empresas Publicas, Consejera de la Alta Dirección Pública, Directora de Comunidad Mujer, integrante del Círculo de Recursos Humanos de Icare y del consejo directivo del Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha realizado clases de economía en la Universidad Católica de Chile y más recientemente en diplomados de la Universidad de Chile.
8. ¿Cuánto tiempo dura el cargo de Presidente y de Consejero del Banco Central de Chile?
Conforme lo señala la Ley Orgánica Constitucional (LOC, Ley 18.840), los miembros del Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) durarán diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para nuevos períodos, y se renovarán por parcialidades, a razón de uno cada dos años. El Presidente BCCh, que lo será también del BCCh, será designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Consejo BCCh y durará cinco años en este cargo o el tiempo menor que le reste como consejero, pudiendo ser designado para nuevos períodos.
Por su parte, los miembros del Consejo BCCh elegirán, de entre sus miembros, a la persona que se desempeñará como Vicepresidente del Consejo BCCh y Vicepresidente BCCh. El Vicepresidente permanecerá en este cargo por el tiempo que señale el Consejo del BCCh, o por el tiempo menor que le reste como Consejero, y podrá ser reelegido o removido por dicho órgano.
9. ¿Dónde puedo recibir más información del Banco Central de Chile?
Más información sobre el Banco Central de Chile (BCCh) se puede obtener a través de sus distintas plataformas en línea, siendo su sitio web institucional el principal medio y más completo (www.bcentral.cl); también están el sitio web del programa de educación financiera (www.centralentuvida.cl); el sitio web “Billetes y Monedas” (www.billetesymonedas.cl) y el sitio web del Museo Numismático (www.bcentral.cl).
Las solicitudes de información realizadas en el marco de la Ley de Transparencia pueden ser dirigidas al BCCh a través de la Unidad de Acceso a la Información de acuerdo con lo señalado en el siguiente enlace: Acceso a la Información.
10. ¿Qué significa que el Banco Central de Chile sea autónomo?
La Constitución caracteriza al Banco Central de Chile (BCCh) en su Artículo 108° como un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, cuya composición y funciones se determinarán en una Ley Orgánica Constitucional (LOC). A su vez, la Ley N°18.840 (LOC) reitera su autonomía y su carácter técnico, y agrega que cuenta con personalidad jurídica y duración indefinida.
Los factores señalados por diferentes organismos internacionales que deben estar presentes en un BCCh para gozar de una autonomía efectiva son los siguientes:
-
Autonomía funcional, es decir, las competencias y funciones otorgadas al BCCh son privativas, es decir, están entregadas exclusivamente al BCCh y es éste el responsable de implementarlas o decidir respecto de ellas,
-
Autonomía orgánica, es decir, que sus autoridades adoptan libremente las decisiones, deciden su estructura interna y contratan personal en virtud de criterios técnicos y no reciben instrucciones. El BCCh no se encuentra sometido a la dependencia jerárquica de otros órganos en el ámbito de sus atribuciones, y
-
Autonomía financiera, es decir, cuenta con patrimonio propio, el que puede ser administrado con independencia del presupuesto fiscal. Además, el BCCh no recibe financiamiento fiscal, sino que obtiene remuneraciones por los servicios que presta y de las rentas de sus inversiones.
La consagración del BCCh, su autonomía y su carácter técnico en la Constitución, junto a la delegación de sus funciones a una ley de quórum orgánico constitucional, han dotado al BCCh de una autonomía efectiva, en virtud de la cual es soberano para adoptar las decisiones en la esfera de sus atribuciones, de manera de cumplir en forma exitosa con su mandato.
11. ¿Qué normas rigen sobre su personal?
Como institución autónoma del Estado, el Banco Central de Chile (BCCh) y su personal se rigen conforme a la Constitución y a su marco jurídico propio, contenido en la Ley N°18.840, esto es, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC). En forma subsidiaria, en aquello que no esté regulado por la LOC, se les aplican las normas del Código del Trabajo, así como las demás normas legales aplicables al sector privado.
Por su parte, los integrantes del Consejo BCCh están sujetos a una serie de incompatibilidades y prohibiciones para el ejercicio del cargo, las que se encuentran contenidas en los Artículos 13°, 14° y 14° bis de la LOC. En caso de que se incumplieren dichas reglas, podrán ser destituidos de sus cargos de conformidad al procedimiento especial dispuesto en el Artículo 15° de la LOC. Estas mismas incompatibilidades son aplicables al Fiscal y al Revisor General del BCCh, así como a funcionarios superiores, abogados y otros trabajadores, considerando las responsabilidades que tengan a su cargo y según determine el Consejo BCCh mediante una normativa interna.
Además, el BCCh y su personal se rigen por el principio de probidad y de transparencia en el ejercicio de la función pública, conforme a lo dispuesto en el Artículo 8° de la Constitución y 65° de la LOC.
12. ¿Puede un extranjero ser miembro del Consejo del Banco Central de Chile?
Tanto la Ley como la Constitución establecen el carácter técnico del Banco Central de Chile (BCCh), pero no establecen reglas acerca de la profesión, nacionalidad u otros requisitos de idoneidad para los consejeros del BCCh ni su personal.
13. ¿Tiene el Banco Central de Chile políticas de contratación inclusivas?
Sí. El Banco Central de Chile (BCCh) tiene políticas de contratación inclusivas, que están contenidas en el documento Normas de Conducta, Probidad y Valores del BCCh, que aborda los tópicos del Valor Institucional de Diversidad, Inclusión y No discriminación. Ello significa que el BCCh actúa con equidad de criterio respecto de las personas, sin distinciones de género, edad, condición social, religión, orientación sexual, raza, estado civil, sindicalización, preferencia política, discapacidad, nacionalidad o grupo étnico, que refleje algún sesgo de discriminación o que afecte los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, emprende acciones concretas para favorecer a personas con discapacidad, comprometiéndose a adaptar los puestos de trabajo a sus necesidades específicas.
Dentro de estas acciones se encuentran las siguientes:
-
En materia de discapacidad, se explicita en las circulares publicadas para posiciones vacantes, los concursos que incluyen a personas con discapacidad, y
-
Respecto de equidad de género, se asegura la participación de personas de ambos géneros en los equipos que participan como entrevistadores en cada proceso de selección.
-
Se promueve la participación de mujeres en cada etapa de los procesos de selección incluida la lista de finalistas.
Para lo anterior, se realizan búsquedas proactivas en cargos para los que el mercado ofrece menor cantidad de profesionales mujeres y anualmente se realiza un programa de prácticas profesionales que exige un 50% de mujeres, siendo las personas de alto desempeño incorporadas en nuestro Inventario de Talentos e invitadas a participar de procesos de selección acordes a sus perfiles. En relación con la cultura BCCh, la formación interna de todos nuestros líderes incluye el ámbito de Diversidad e Inclusión en temáticas como detección de sesgos inconscientes y prácticas inclusivas.
14. ¿Cuántas mujeres trabajan en el Banco Central de Chile?
La representación de mujeres contratadas en el Banco Central de Chile (BCCh) alcanza aproximadamente a un tercio del total de su dotación, con presencia en todas sus divisiones. Dentro de su objetivo estratégico de ser un empleador de excelencia, que atrae y compromete al mejor talento, el BCCh busca potenciar la representación femenina a través de distintas herramientas de transparencia y no discriminación. Una de estas herramientas es la norma de reclutamiento y selección, mediante la cual se promueve la representación de ambos géneros, tanto en todas las etapas del proceso de selección como en ternas de candidatos finalistas. Con ello, junto a otras acciones, se busca el fomentar y promover una sana equidad de género en el BCCh.
15. ¿Por qué el Banco Central de Chile participa en el Great Place To Work (GPTW) y qué resultados ha obtenido?
El Banco Central de Chile (BCCh) está trabajando para consolidarse como un empleador de excelencia, a través de iniciativas que potencien el talento y el desarrollo de las personas. El estudio Great Place to Work permite medir la gestión de personas y comparar al BCCh con buenas prácticas a nivel internacional para generar un buen clima laboral, sobre un modelo que tiene su centro en la confianza.
En el año 2020, en la segunda participación en este estudio, el BCCh fue reconocido en el ranking Great Place to Work en el décimo lugar en la categoría que agrupa organizaciones entre 251 y 1000 trabajadores. El 2021 se realizó la primera versión de los Mejores Lugares para Trabajar para Mujeres, que reconoce a las 25 empresas que se destacan por contar con iniciativas que potencian el empleo femenino, a través de la inclusión, del fomento de los liderazgos, y de las acciones para promover la equidad de género. El BCCh fue destacado con el quinto lugar del ranking.
16. ¿Tiene sindicato el Banco Central de Chile? ¿Cómo son sus relaciones sindicales?
Los trabajadores del Banco Central de Chile (BCCh) tienen un Sindicato, el cual representa a aproximadamente el 85% del total de trabajadores. En las relaciones laborales se destaca una alta capacidad de diálogo y reconocimiento de las partes, lo cual se traduce en una relación franca, transparente, con apertura a las ideas y con un claro compromiso para lograr buenos resultados en los fines comunes en la materia.
17. ¿Cómo se ha adaptado el Banco Central de Chile a los nuevos paradigmas de trabajo, como es la modalidad híbrida?
En su propósito estratégico de ser un empleador de excelencia y atraer el mejor talento, el Banco Central de Chile (BCCh) se preocupa en forma permanente de desarrollar las mejores prácticas en gestión de personas. Luego de la evidente evolución disruptiva del teletrabajo y el cambio de paradigmas en el mundo del trabajo, se han enfrentado los desafíos técnicos y adaptativos para establecer una nueva modalidad de trabajo híbrido. En esta línea, el BCCh implementó una política que establece criterios específicos que buscan promover lo mejor del trabajo en sus dos alternativas (presencial y a distancia) con el fin de ajustar la oferta de valor a las personas, promover un buen ambiente laboral y mantener el trabajo de excelencia que caracteriza nuestro quehacer.
18. ¿El Banco Central de Chile se regula por Código del Trabajo o por Estatuto Administrativo?
Las relaciones laborales del Banco Central de Chile (BCCh) se rigen por las disposiciones de su Ley Orgánica Constitucional (LOC), y en subsidio, por las del Código del Trabajo y demás normas legales aplicables al sector privado. No son aplicables al personal del BCCh las normas del sector público.
19. ¿Cómo ha evolucionado la dotación y perfil profesional de las personas que trabajan en el Banco Central de Chile en los últimos años?
La evolución de la dotación del Banco Central de Chile (BCCh) ha tenido algunos cambios significativos en los últimos 10 años, donde se ha aumentado la proporción de personas con formación profesional, ha aumentado la proporción de mujeres en roles de liderazgo y ha bajado la antigüedad promedio de las personas que trabajan en él.
El aumento de las personas con perfil profesional (roles ejecutivos, jefaturas y profesionales) subió de 71,8% a 82,5% del total de la dotación de personal. También la dotación de mujeres en posiciones gerenciales avanzó desde 19% a 28,1%, y en posiciones de jefas de departamento, de 24% a 32,6%. La antigüedad promedio bajó de 12,5 años a 9,9 años.
20. ¿Cuántos profesionales cuentan con un grado de Doctorado en el Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) cuenta con 55 profesionales contratados que poseen grado de Doctorado (en economía, estadística, o similar), lo que equivale a un 7,6% de la dotación total, o a un 9,1% de la dotación con estudios profesionales del BCCh.
21. ¿Cuál es la edad y antigüedad promedio de las personas que trabajan en el Banco Central de Chile?
La edad promedio de las personas que trabajan en el Banco Central de Chile (BCCh) es de 41,7 años y la permanencia promedio es de 9,9 años.
22. ¿Cuántas mujeres hay en posiciones de liderazgo en el Banco Central de Chile?
Actualmente el Banco Central de Chile (BCCh) cuenta con un 30% de mujeres en roles de liderazgo (Consejo, Alta Administración, ejecutivos y jefaturas de departamento), y específicamente en la Alta Administración donde la representación de mujeres corresponde a un 50%.
¿Qué es la economía?
1. ¿Cuál es el rol del Banco Central de Chile en el funcionamiento de la economía?
El Banco Central de Chile (BCCh) contribuye, a través de la conducción de la política monetaria y financiera, a crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país. Para esto tiene básicamente dos objetivos: velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.
Para cumplir con sus objetivos, el BCCh tiene, entre otras atribuciones, regular la cantidad de billetes y monedas en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones financieras hagan sus transacciones.
Temas especiales del BCCh frente al triple shock de 2019-2021
1. ¿Por qué el Banco Central de Chile contrató la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional?
En mayo de 2020, el Banco Central de Chile (BCCh) solicitó el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de la estrategia del BCCh para fortalecer su instrumental frente al riesgo de que se acentúen o prolonguen las condiciones económicas adversas derivadas de la crisis sanitaria originada por el Covid-19. La LCF provee un respaldo significativo no sólo para enfrentar perturbaciones externas más severas y fortalecer la confianza de los mercados, sino también para ampliar el conjunto de herramientas de que dispone el BCCh para apoyar la transmisión de la política monetaria y contribuir a la estabilidad financiera.
La LCF no está sujeta a la condicionalidad de los tradicionales programas de ajuste del FMI para países que enfrentan una crisis de Balanza de Pagos. La LCF no impone acciones previas al país que la contrata ni condicionalidades después de que se realicen desembolsos. Basta con que el país cumpla con los exigentes criterios de calificación. La LCF es una facilidad de carácter precautorio, complementaria a las fuentes propias de liquidez externa provenientes—por ejemplo—de las reservas internacionales. La facilidad no está destinada a financiar gasto público. Mayores detalles se pueden encontrar en la siguiente página web.
Ley Orgánica Constitucional y aspectos legales
¿Qué es la Ley Orgánica Constitucional?
1. ¿Cuál es el marco legal y regulatorio que rige al Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) se encuentra consagrado en el Capítulo XIII de la Constitución Política (Artículos 108° y 109°), donde se encomienda a una Ley Orgánica Constitucional (LOC) la determinación de su composición, organización, funciones, y atribuciones.
Dicha ley corresponde a la Ley N°18.840 (LOC) que fue publicada en el Diario Oficial el 10 de octubre de 1989. En este cuerpo legal se regulan, entre otras materias, el objeto, las funciones, atribuciones, el gobierno corporativo y la administración financiera de la institución, así como los mecanismos de coordinación con otras autoridades, de transparencia y rendición de cuentas.
Además, existen otras leyes que otorgan facultades o hacen referencias al BCCh, como la Ley General de Bancos y la Ley de Seguros, entre las principales. Todas las atribuciones otorgadas por otras leyes al BCCh deben ser aprobadas con el quórum de 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio, que establece el Artículo 66° de la Constitución, para las Leyes Orgánicas Constitucionales, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 108° de la misma Carta Fundamental.
2. ¿Qué dice la Constitución Política de la República de Chile sobre el Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) está consagrado en el Título XIII de la Constitución. Define al BCCh como una “institución autónoma, con patrimonio propio y de carácter técnico”, y establece que las funciones, atribuciones, así como su composición y organización interna serán determinadas por una Ley Orgánica Constitucional (LOC), que es la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh.
Por su parte, la Constitución establece otros aspectos clave sobre el BCCh:
-
Que el BCCh sólo podrá realizar operaciones con instituciones financieras, públicas o privadas,
-
Prohibición de financiar gasto público o préstamos al Estado mediante créditos directos o indirectos, con la única excepción, en caso de guerra exterior o peligro de ella se permite al BCCh, obtener, otorgar o financiar créditos a entidades públicas o privadas.
Sin perjuicio de lo anterior, en situaciones excepcionales y transitorias calificadas por el Consejo con el voto favorable de cuatro de sus cinco consejeros, en las que así lo requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos internos y externos, el BCCh podrá comprar durante un período determinado y vender en el mercado secundario abierto, instrumentos de deuda emitidos por el Fisco, de conformidad a las normas establecidas en la LOC.
3. ¿Cuáles son los principales elementos contenidos en la Ley Orgánica Constitucional que rigen sobre el Banco Central de Chile?
La Constitución define al Banco Central de Chile (BCCh) como una “institución autónoma, con patrimonio propio y de carácter técnico”, y establece que las funciones, atribuciones, así como su composición y organización interna serán determinadas por una Ley Orgánica Constitucional (LOC), que es la Ley N°18.840.
De esta forma, la LOC regula, en primer lugar, el mandato del BCCh, el que define como “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”. Asimismo, la ley establece la estructura institucional del BCCh, estableciendo que la dirección y administración del BCCh corresponderá a un Consejo, el que estará compuesto por cinco miembros, designados por el Presidente de la República, previa aprobación del Senado, y durarán diez años en sus cargos, pudiendo ser designados para nuevos períodos. Los miembros del Consejo se renovarán por parcialidades, uno cada dos años.
El Presidente del Consejo será designado por el Presidente de la República de entre los miembros del Consejo BCCh ya elegidos, y durará cinco años en su cargo, o el tiempo menor que le reste como Consejero, pudiendo ser designado para nuevos períodos. Contempla asimismo las responsabilidades y funcionamiento del Consejo, las incompatibilidades y prohibiciones para el ejercicio del cargo, y las causales y procedimientos especiales de remoción, en los casos calificados que correspondan.
Crea la figura de un Gerente General, encargado de la administración del BCCh conforme a las instrucciones que le otorgue el Consejo, un Fiscal, a cargo de velar por que los acuerdos y actuaciones del BCCh se realicen conforme a la ley y proporcionar la asesoría jurídica al Consejo BCCh y al BCCh; y un Revisor General, a cargo de la contraloría interna, la revisión y fiscalización de las cuentas, normas y operaciones del BCCh. Establece asimismo reglas para el personal de la institución y determina que se regirán conforme al Código del Trabajo en todo lo que su propia ley no regule.
Regula las facultades y operaciones que podrá realizar el BCCh para implementar su mandato, otorgándole la facultad de emitir y administrar el “circulante” es decir, las monedas y billetes. Asimismo, le entrega facultades para regular la cantidad de dinero en circulación y de crédito, así como para regular el sistema financiero y el mercado de capitales. Le otorga además facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero, y atribuciones en materia de cambios internacionales.
Adicionalmente, la ley regula una serie de otras materias, como las funciones que el BCCh podrá ejercer como agente fiscal, atribuciones en materia internacional, función de confección y publicación de estadísticas, entre otros.
4. ¿Ha habido modificaciones recientes a la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile?
La legislación del Banco Central de Chile (BCCh) ha sido modificada en más de diez oportunidades desde su publicación en 1989, lo que ha significado introducir diversas modernizaciones a su marco jurídico, tales como la incorporación de normas para la aplicación del principio de transparencia en la función pública, mayores atribuciones para la regulación y reconocimiento de sistemas de pago, y modernizaciones al sistema sobre operaciones de cambios internacionales, entre otras materias.
Las últimas modificaciones en la Ley Orgánica Constitucional (LOC) fueron introducidas en 2020, mediante la aprobación de la Ley N°21.265, por medio de la cual se faculta al BCCh para adquirir instrumentos de deuda emitidos por el Fisco en el mercado secundario abierto, con el objeto de proveer de liquidez al mercado ante situaciones de estrés o inestabilidad en la economía. Esta modificación tuvo como complemento una reforma al Capítulo XIII de la Constitución, el que en su texto original contenía una limitación absoluta para incluir títulos de deuda del Estado, sus organismos o empresas, la que se aprobó en complemento a las modificaciones a la ley de la LOC, mediante la Ley N°21.253.
5. ¿Cómo se puede modificar la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile?
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 66° de la Constitución, las Leyes Orgánicas Constitucionales requieren para su aprobación, modificación o derogación, del voto favorable de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.
Asimismo, conforme al Artículo 65° N°2 de la Constitución, las materias relativas a las funciones o atribuciones de los órganos del Estado, incluyendo para estos efectos los órganos autónomos como el Banco Central de Chile, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Esto significa que sólo el Presidente de la República podrá iniciar la tramitación de proyectos de ley que contengan estas materias.
6. ¿Cuál es el mandato constitucional del Banco Central de Chile?
La Constitución no establece el mandato del Banco Central de Chile (BCCh) ya que este se encuentra contenido en el Artículo 3° de la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional (LOC), el que establece que éste tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.
El velar por la “estabilidad de la moneda” consiste en la mantención de una inflación baja y estable en el tiempo, de manera que las personas no sufran los perjuicios que significa el aumento desproporcionado y sostenido en de los precios de los bienes y servicios. El “normal funcionamiento de los pagos internos y externos” implica resguardar la estabilidad y solidez del sistema financiero, propiciando un ambiente en el que las transacciones financieras se realicen de manera eficiente y segura, con capacidad para enfrentar los pagos que se hacen internamente y desde o hacia el exterior. La solidez del sistema financiero es uno de los pilares del funcionamiento normal de la economía.
7. ¿Todos los bancos centrales tienen los mismos mandatos y las mismas funciones?
Sin perjuicio de las diferencias de los distintos bancos centrales conforme con los sistemas políticos, el régimen jurídico y el orden institucional, el mandato de estabilidad de la moneda se encuentra presente en todos los países, puesto que el control de la inflación es la principal preocupación de los bancos centrales. Por ello, los bancos centrales cuentan con una serie de atribuciones para ello, con el objeto de regular o controlar el dinero y el crédito en circulación, las que son comunes a los distintos países.
Así, los bancos centrales suelen estar encargados en forma exclusiva de la emisión de billetes y monedas de curso legal en el país y de la estabilidad financiera, ya que ella es necesaria para lograr la estabilidad de la moneda. En otros casos también son entidades supervisoras del sistema bancario, como en Australia, Reino Unido, o Singapur. También existen bancos centrales con otros mandatos, como por ejemplo de empleo, como es el caso de Estados Unidos.
¿Qué es el dinero?
1. ¿Qué significa “moneda de curso legal”?
“Moneda de curso legal” es aquella que es la oficial en un territorio o país determinado, y cuenta con “poder liberatorio” y “circulación ilimitada”. En nuestro país, el Banco Central de Chile (BCCh), es la única institución en Chile facultada para emitir moneda de curso legal, consistente en billetes y monedas. Es por ello por lo que se le conoce también como “Instituto Emisor”.
Que cuente con “poder liberatorio” significa que los billetes y monedas deben ser recibidos como medio de pago de bienes y servicios en el territorio de la República; y que tengan “circulación ilimitada” implica que puede fluir libremente sin que existan limitaciones que restrinjan o impidan su uso. En este sentido, los billetes y monedas no se “vencen”, sin importar su antigüedad o cantidad de usos. Para conocer más acerca de las características de los billetes y monedas de curso legal en el país, su historia y medidas de seguridad, el BCCh cuenta con un sitio especializado en el siguiente vínculo: Billetes y Monedas.
2. ¿Qué firmas aparecen en los billetes que circulan en Chile?
Los billetes chilenos llevan la firma del Presidente BCCh y del Gerente General del BCCh. Actualmente, el Presidente BCCh es don Mario Marcel Cullell y el Gerente General es don Beltrán de Ramón Acevedo. Para conocer más acerca de las características de los billetes y monedas de curso legal en el país, su historia y medidas de seguridad, el BCCh cuenta con un sitio especializado en el siguiente vínculo: Billetes y Monedas.
El Consejo del BCCh y la política monetaria
1. ¿Cuál es el rol del Consejo del Banco Central de Chile en la política monetaria?
Conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco Central de Chile (BCCh), el BCCh tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”, lo cual consiste en mantener una inflación baja y estable en el tiempo.
Para ello el BCCh, a través de su Consejo, adopta una serie de decisiones y medidas, utilizando las herramientas y atribuciones que le entrega su marco jurídico. Estas actividades se conocen como la realización de la “política monetaria”, puesto que están orientadas a cumplir con el mandato de resguardar la estabilidad de la moneda. También está encargado de la dirección y administración superior de la institución y de la toma de decisiones para cumplir con su mandato.
2. ¿Quién toma las decisiones de política monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la ley N°18.840, esto es, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC).
3. ¿Quiénes participan en la Reunión de Política Monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC). Adicionalmente, la Ley establece que el Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo BCCh, para lo cual contará sólo con derecho a voz. También asisten a las reuniones algunos de funcionarios pertenecientes a las áreas técnicas del BCCh, los que presentan ante el Consejo BCCh los antecedentes y la información necesaria acerca del funcionamiento de la economía, aportando los datos y análisis que sean relevantes para que el Consejo adopte sus decisiones.
Participan en estas reuniones también el Gerente General, quien deberá luego implementar las decisiones del Consejo BCCh en las operaciones del BCCh; el Fiscal, para proporcionar asesoría jurídica y actuar como Ministro de Fe de las decisiones que se adopten y la Secretaria General del BCCh, quien se ocupa de llevar el acta de la reunión, consignando las presentaciones, intervenciones y razonamiento que fundamentan las decisiones.
4. ¿Qué rol cumple el Ministro de Hacienda en la Reunión de Política Monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, esto es, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC). Adicionalmente, la Ley establece que el Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo BCCh, sólo con derecho a voz, para lo cual deberá ser citado previamente, especificando las materias a discutir en la sesión, conforme a lo dispuesto en el Artículo 19° de la LOC.
Tradicionalmente, el Ministro de Hacienda asiste a todas las Reuniones de Política Monetaria, en donde se discuten materias relacionadas con el mandato de mantener la estabilidad de la moneda, y usualmente lo hace acompañado de algún asesor experto en materias macroeconómicas. Sin perjuicio de que en estas reuniones el Ministro de Hacienda sólo cuenta con derecho a voz, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda, podrá proponer al Consejo BCCh la adopción de determinados acuerdos en las sesiones a las que asista, debiendo dicho órgano tratar tales proposiciones en la sesión siguiente, para cuyo efecto las incluirá en la tabla respectiva. Con todo, el Consejo BCCh no está obligado a adoptar los acuerdos sugeridos, sino sólo a discutir la propuesta.
Complementariamente, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda tendrá el derecho de suspender, en la misma sesión a que asista, la aplicación de cualquier acuerdo o resolución que en ella adopte el Consejo BCCh por un plazo no superior a 15 (quince) días, contados desde la fecha de la correspondiente sesión, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su aplicación, en cuyo caso no regirá la suspensión de ésta. En estos casos, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda, mientras se encuentre vigente dicha suspensión, podrá requerir al Presidente BCCh que convoque a una sesión extraordinaria del Consejo BCCh con el objeto de tratar la materia sujeta a la medida, en cuyo caso el Presidente BCCh no podrá negarse a realizar la mencionada convocatoria, debiendo tener lugar la respectiva sesión dentro de los tres días hábiles siguientes al requerimiento a que alude este inciso.
En ausencia del Ministro de Hacienda, podrá asistir a las sesiones del Consejo BCCh el Subsecretario del ramo con el objeto de informar a aquél acerca de lo tratado.
Temas especiales de política monetaria
1. ¿Qué es la política monetaria no convencional?
La política monetaria “convencional” se refiere a la acción del Banco Central de Chile (BCCh) al definir una tasa de interés referencial y de corto plazo (la Tasa de Política Monetaria, TPM) para lograr su objetivo de estabilidad de precios. Los cambios a la TPM afectan el costo de los préstamos, los incentivos al ahorro, el tipo de cambio y los precios de algunos activos. Esto influye en las decisiones de las personas de invertir o consumir, lo que finalmente incide en la actividad económica.
Por otra parte, la política monetaria “no convencional” ocurre cuando se utilizan herramientas distintas a la TPM para alcanzar sus objetivos. Estas herramientas incluyen, en el caso del BCCh, compras de activos, facilidades de financiación a plazo y ajustes a las operaciones del mercado, entre otros. Herramientas similares también forman parte del conjunto de herramientas de otros bancos centrales y la mayoría de estos las han utilizado para respaldar el funcionamiento de los mercados financieros y el logro de los objetivos de estabilidad monetaria. Más información para el caso del BCCh se encuentra en este documento.
2. ¿Tiene el Banco Central de Chile entre sus funciones entregar crédito a empresas o familias?
De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución (Artículo 109°), el Banco Central de Chile (BCCh) sólo realiza operaciones con instituciones financieras, sean éstas públicas o privadas. Lo anterior es coherente con el mandato del BCCh, el que le encarga “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.
Para realizar su mandato, el BCCh adopta acuerdos orientados a regular la cantidad de crédito y dinero en circulación, regula el sistema financiero y el mercado de capitales, y cuenta con atribuciones para preservar la estabilidad financiera. Para ejecutar estas funciones, la Ley dispone que el BCCh pueda otorgar financiamiento a las instituciones bancarias para dotar de liquidez o crédito al mercado, o en situaciones de crisis, en ejecución de su mandato, de manera de contribuir al financiamiento necesario para los hogares y las empresas.
En esa línea se creó en marzo de 2020—en el contexto de la crisis económica global generada por la pandemia de Covid-19—, la Facilidad de Crédito Condicional al Incremento de las Colocaciones (FCIC), la que se ofrece a la banca, condicionada a su comportamiento crediticio, particularmente respecto del crédito a pequeñas y medianas empresas. Esta facilidad constituye el componente cuantitativamente mayor de los instrumentos de política monetaria no convencional en aplicación por parte del BCCh. El total asignado a esta facilidad crediticia es de USD 40.000 millones.
3. ¿Puede el Banco Central de Chile comprar bonos del Fisco?
La Constitución establece una prohibición de financiamiento del gasto público o préstamos al Estado, tanto a través del otorgamiento de créditos directos o indirectos, como a través de la adquisición de instrumentos financieros emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Lo anterior se sustenta en tres fundamentos: esa
-
Evitar el financiamiento monetario de los déficits fiscales,
-
Asegurar la autonomía y el carácter técnico del Banco Central de Chile (BCCh), y
-
Establecer una excepción para casos en que el Fisco podría no tener acceso a otras fuentes de financiamiento.
Estas normas constitucionales se encuentran complementadas por las disposiciones contenidas en el Artículo 27° de la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del BCCh.
Sin perjuicio de lo anterior, en situaciones excepcionales y transitorias calificadas por el Consejo BCCh con el voto favorable de cuatro de sus cinco consejeros, se faculta al BCCh para que pueda comprar y vender títulos emitidos por el Fisco, sujeto a las siguientes restricciones:
-
Que se trate de circunstancias excepcionales y transitorias calificadas, en las que así lo requiera el resguardo del normal funcionamiento de los pagos internos y externos; y
-
Que tales adquisiciones se efectúen en el mercado secundario abierto.
Esta situación no representa una excepción a la prohibición del financiamiento del fisco por parte del BCCh, sino que representa un mecanismo para proveer liquidez a los mercados financieros en cumplimiento de su mandato de estabilidad financiera. Asimismo, se hace presente que esa atribución de adquirir títulos fiscales en el mercado secundario abierto se encuentra presente en muchos países, ya que representa una herramienta eficaz para mantener la estabilidad financiera, que resguarda adecuadamente la autonomía de los bancos centrales frente a eventuales presiones políticas para financiar al Estado.
Billetes y monedas
¿Qué es el dinero?
1. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de dinero?
A lo largo de la historia se han utilizado diferentes elementos como dinero. En un inicio, en el siglo VII a.C., en la actual Turquía, las piezas de metales preciosos reemplazaron al sistema anterior dominado por el trueque. Las monedas pasaron a ser habituales en el intercambio de productos y servicios, por su facilidad en la convertibilidad y común aceptación. Varios siglos más tarde (siglo VII d.C.) en China surgieron los primeros billetes impresos en un papel moneda, similares a los que conocemos hoy.
A diferencia de las primeras monedas, los billetes no tienen valor intrínseco, dado que los metales de las monedas, como el oro y la plata, tienen valor en sí mismos y pueden ser usados para otros fines. De esta forma surge el concepto de dinero fiduciario, representado por la aceptación del dinero por parte de las personas, principalmente por la confianza en quien lo respalda y emite, actualmente delegada en los bancos centrales.
El dinero cumple tres funciones en una economía:
-
Como medio de cambio, utilizado para realizar transacciones de compra y venta de bienes y servicios;
-
Como unidad de cuenta, es decir, como base del sistema de precios, y
-
Como depósito de valor, que es la capacidad del dinero que le permite transferir la posibilidad de comprar bienes y servicios más tarde en el tiempo.
A lo largo de su historia, el dinero como medio de pago ha ido modificándose, buscando facilitar las transacciones entre los agentes económicos sean estos comercios, empresas o personas. Es así como han ido tomando cada vez mayor fuerza las transacciones realizadas con medios de pago electrónicos, con formatos digitales y con la utilización de algunos dispositivos como los teléfonos inteligentes. Esto ha sido posible gracias a los avances de la tecnología para el transporte de la información de las transacciones a través de redes de comunicaciones que están en la gran mayoría de los países, donde la información se mueve en forma muy rápida, eficiente y segura.
2. ¿Por qué se habla del oro como un metal distinto al resto?
En economía se habla del oro como un metal diferente principalmente por el concepto conocido como “Patrón Oro”, el cual representa un sistema monetario donde se fijaba el valor de la unidad monetaria (moneda) de un país o grupo de países en función de una determinada cantidad de oro. Según dicho sistema monetario, el agente responsable de la emisión de los billetes y monedas tenía el deber de garantizar su respaldo en oro, según lo establecido. Al quedar fijada la paridad de cada divisa con respecto al oro, quedaba garantizada la convertibilidad de todas ellas.
El patrón oro surgió durante el siglo XIX y funcionó como base del sistema financiero internacional. Inició su ocaso durante la Primera Guerra Mundial, debido a la necesidad de financiamiento de los gobiernos que estaban en guerra, lo que hicieron emitiendo cantidades importantes de dinero fiduciario. La gran necesidad de dinero emitido para financiar la guerra fue imposible de mantener respaldada con metales preciosos como el oro, tal como lo exigía dicho sistema monetario.
3. ¿Qué firmas aparecen en los billetes que circulan en Chile?
Los billetes chilenos llevan la firma del Presidente del Banco Central de Chile (BCCh) y del Gerente General del BCCh. Actualmente, la Presidenta del BCCh es doña Rosanna Costa Costa y el Gerente General es don Beltrán de Ramón Acevedo. Para conocer más acerca de las características de los billetes y monedas de curso legal en el país, su historia y medidas de seguridad, el BCCh cuenta con un sitio especializado en el siguiente vínculo: Billetes y Monedas.
4. ¿Se pueden convertir los billetes y monedas en oro?
Los billetes y monedas que circulan en Chile son aceptados por la confianza de quien los respalda y emite, es decir, por el Banco Central de Chile (BCCh). Su respaldo está representado por su poder adquisitivo, es decir, por la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir en cada momento del tiempo a lo largo de toda su vida útil.
El valor facial de los billetes y monedas corresponde al valor facial por el que han sido impresos y acuñados, por lo que no existe una convertibilidad especial de ellos con las monedas de oro, más allá de la compra que se pueda hacer de éstas en el mercado donde se transan como cualquier otro producto.
5. ¿Está el dinero en Chile respaldado por oro?
Los billetes y monedas que se encuentran emitidos y circulan en Chile no tienen respaldo en oro ni en ningún otro activo físico. El dinero en Chile, como en prácticamente toda economía moderna, es fiduciario y está respaldado únicamente por la confianza en que será aceptado como medio de pago para la compra de bienes y servicios y el pago de impuestos.
Ciclo de vida de los billetes y monedas
1. ¿Cómo se escogen los diseños de los billetes?
El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) es quien selecciona los diseños de los billetes. Para el caso de la actual familia de billetes, se realizó un proceso de licitación nacional e internacional del diseño, en el que se evaluaron aspectos técnicos y artísticos con la asesoría de especialistas de otros bancos centrales y un comité de expertos chilenos, compuesto por artistas y especialistas representativos del mundo de las artes y la cultura, quienes asesoraron en la selección de las mejores propuestas.
2. ¿Qué motivó al BCCh a migrar hacia billetes de polímeros?
En el año 2009, cuando se incorporó este material en tres denominaciones, la diversificación en los materiales sobre los cuales se imprimían los billetes ya era una tendencia que estaba comenzando a observarse en distintos países, se conocía que el material de polímero permitía una mayor durabilidad en los billetes y la incorporación de nuevos elementos de seguridad. Considerando que los billetes se usan y tratan de distinta forma dependiendo del valor que representan, un material único no representaba, necesariamente, la solución óptima en todas las circunstancias.
Para la elección del material en cada denominación se realizó un análisis de costo-beneficio de manera de lograr un proceso de producción más eficiente. Se optó por tener el material de polímero para aquellos billetes con mayor circulación (mayor desgaste), es decir las tres denominaciones menores. Para los billetes de mayor denominación, que tenían menor circulación (menor desgaste), se consideró mantener el papel de algodón porque fabricarlos en polímero aumentaría innecesariamente su costo.
3. ¿Qué características tienen los billetes de polímero y qué cuidados debo tener?
Actualmente los billetes de $1.000, $2.000 y $5.000 en circulación son fabricados en plástico (polímero), material que les otorga mayor durabilidad respecto a los de papel-algodón, disminuyendo así su reemplazo por deterioro.
El material de polímero también permite incorporar avanzadas medidas de seguridad que dificultan su imitación y facilitan su reconocimiento. Además, es lavable—siempre y cuando se utilice agua y un jabón neutro—, impide la absorción de humedad y los billetes se ensucian menos.
Es importante considerar que el polímero es un material que se comporta distinto que el papel de algodón y que requiere algunos cuidados diferentes para alargar aún más su vida útil. Se recomienda:
-
Mantener los billetes lo más estirados posible. Procurar guardarlos extendidos en la billetera.
-
No corchetear los billetes, ni exponerlos a elementos cortantes. Esto reduce su vida útil.
-
Para aquellos billetes que estén sucios con líquidos o alimentos, se recomienda lavarlos con agua y jabón neutro.
Más información del cuidado de los billetes se puede encontrar en el siguiente vinculo: Manipulación y Cuidado de los billetes.
4. ¿Cómo se distribuyen y retiran de circulación los billetes?
El Banco Central de Chile (BCCh) tiene legalmente la potestad exclusiva de la emisión de billetes en Chile, es responsable del diseño, de instruir su impresión, de la distribución, del retiro y finalmente de la destrucción de aquéllos que ya han cumplido su ciclo de vida (vida útil). Tanto la distribución como el retiro se realizan con el apoyo de los bancos comerciales, quienes se encargan de distribuir los billetes al público a través de sus redes de sucursales y de cajeros automáticos en todo el país. Del mismo modo tienen la instrucción de retirar de circulación los billetes que ya están deteriorados o no aptos para seguir circulando, los que son clasificados según las pautas entregadas por el BCCh y enviados de vuelta para su destrucción. Este último proceso se realiza en el BCCh bajo estrictas condiciones de seguridad.
5. ¿Por qué se retiran de circulación los billetes en mal estado?
El Banco Central de Chile (BCCh) tiene como función velar por la confianza en los medios de pago. Es su preocupación asegurar el abastecimiento, la seguridad, la confiabilidad y la calidad de los billetes y monedas que circulan. Es con ese fin que los billetes en mal estado son retirados de circulación por parte del BCCh y reemplazados en el tiempo por billetes nuevos. Un billete en buen estado facilita su manipulación y su reconocimiento por parte de los usuarios, por lo que es también responsabilidad de las personas que los manipulan asegurar que los billetes no se deterioren prematuramente y cumplan su ciclo de vida esperado.
Más información y recomendaciones del cuidado de los billetes en el siguiente vínculo: Manipulación y Cuidado de los billetes.
6. ¿Qué hace el Banco Central de Chile con los billetes que son retirados de circulación?
Los billetes que, por sus condiciones de desgaste o deterioro, han cumplido su ciclo de vida son enviados por los bancos comerciales al Banco Central de Chile (BCCh) para su validación, cuenta y destrucción a través de un proceso con tecnología de punta que se realiza bajo estrictas condiciones de seguridad. El material resultante, tanto de papel de algodón como de polímero, es reciclado a través de empresas especializadas, como parte de la estrategia de sostenibilidad del BCCh.
El objetivo del reciclado del polímero y del papel de algodón de los billetes chilenos es lograr, con estos desechos, productos finales que no tengan efectos nocivos en el medio ambiente
Billetes deteriorados o dañados
1. ¿Qué debo hacer si tengo un billete con una porción faltante o “mutilado”?
Los billetes que hayan sufrido algún corte o rasgadura y que les falte alguna de sus partes pero que tengan más del 50% de su superficie en una sola pieza, son válidos, siempre y cuando se trate de billetes auténticos para lo cual deben revisarse al menos dos elementos de seguridad. Si tuvieran un porcentaje menor podrían ser cambiados, sólo en las oficinas del Banco Central de Chile (BCCh), si se comprueba que la porción faltante ha sido totalmente destruida.
Los billetes mutilados siguen siendo válidos aun cuando no cuenten con su respectivo número de serie, siempre que cumplan con las condiciones descritas en el punto anterior.
2. ¿Qué puedo hacer si tengo billetes quemados?
Para el cambio de billetes quemados por billetes en buen estado, se deberá presentar una solicitud a través del formulario para estos fines directamente en la Caja de Atención de Público del Banco Central de Chile (BCCh). En regiones, estas solicitudes podrán ser presentadas en sucursales bancarias autorizadas. Esto debe ser realizado únicamente por la persona que sufrió el siniestro o un mandatario autorizado, entregando el Formulario de Solicitud de Canje de Billetes Dañados y los antecedentes que se establecen para este trámite, dependiendo del monto y el estado de los billetes. Para más información de los requisitos necesarios para el cambio, se debe descargar el formulario de solicitud para realizar el cambio y la ubicación de las sucursales autorizadas en regiones en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
3. ¿Qué debo hacer si tengo billetes humedecidos, enmohecidos o con algún tipo de contaminación?
Los billetes humedecidos, enmohecidos o con algún tipo de contaminación deben ser revisados en condiciones de seguridad sanitaria especiales. Para el cambio de este tipo de billetes por billetes en buen estado, se deberá presentar una solicitud a través del formulario para estos fines, directamente en la Caja de Atención de Público del Banco Central de Chile (BCCh). En regiones, para su envío al BCCh, estas solicitudes podrán ser presentadas en las sucursales bancarias autorizadas.
Este trámite debe ser realizado únicamente por la persona que sufrió el daño o un mandatario autorizado, entregando el Formulario de Solicitud de Canje de Billetes Dañados y los antecedentes que se establecen para este trámite. Es importante que los billetes en este estado se entreguen secos y en bolsa doble si estuvieran con algún tipo de contaminación.
El Formulario de Solicitud para realizar el cambio de billetes y las sucursales de canje en regiones puede encontrarlas en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
4. ¿Tienen valor los billetes manchados?
Los billetes que presenten manchas de líquidos o alimentos, u otra sustancia, sí tienen valor y pueden ser utilizados como medio de pago, siempre y cuando sea evidente que no hayan sido entintados por tecnologías de seguridad en cajeros automáticos.
Los billetes manchados en las condiciones descritas o deteriorados en general pueden ser cambiados en el Banco Central de Chile (BCCh) o sucursales de bancos comerciales autorizados, quienes los retirarán de circulación para ser sustituidos por billetes en buen estado. Para más información, ver el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
5. ¿Se pueden cambiar los billetes entintados debido a tecnologías de seguridad usadas en cajeros automáticos?
Algunos cajeros automáticos tienen instalados mecanismos antirrobo que entintan los billetes cuando los equipos son vulnerados. Estos billetes, así como aquéllos que se sospeche hayan sido sometidos a algún tratamiento para eliminar la tinta, pueden provenir de un ilícito, por lo que no deben ser recibidos por el público, ni en el comercio, como tampoco serán cambiados en instituciones bancarias, ni en el Banco Central de Chile (BCCh). Si tiene dudas del tipo de manchas de un billete, puede llevarlo al BCCh para su revisión en laboratorio. Más información en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
6. ¿Dónde se puede canjear un billete deteriorado o dañado por uno en buen estado?
Tratándose de un billete auténtico, que tenga más del 50% de su superficie original en una sola pieza y que tenga condiciones de daño por desgaste de uso en general, puede dirigirse a:
-
El Banco Central de Chile, Agustinas 1180 Santiago, en la Caja de Atención de Público, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 hrs,
-
En cualquier sucursal bancaria autorizada en Santiago o regiones. Ver lista de sucursales bancarias autorizadas.
Para billetes con daños accidentales, como billetes quemados, humedecidos o contaminados, se deben revisar las condiciones para el canje en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
7. ¿Existe algún límite en la cantidad de billetes que puedo canjear?
No existe un límite en la cantidad de billetes a canjear. Sin embargo, para montos superiores a $5.000.000 (cinco millones de pesos) se deberá adjuntar documentación legal que indique el origen del dinero (liquidaciones de remuneraciones, contratos, compraventas, etc.). Para estos casos, sobre $5.000.000 y para billetes que se encuentren muy deteriorados, el canje no será inmediato, debiendo presentarse los billetes junto con el Formulario de Canje de Billetes Dañados, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados del solicitante y la documentación que se exija dependiendo del monto. Si actúa en representación de otra persona, debe adjuntar un poder notarial que incluya expresamente la autorización para el pago a nombre del solicitante.
Toda la información de “Requisitos para persona natural” y “Requisitos para persona jurídica”, la puede encontrar en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas.
Billetes falsos o sospechosos
1. ¿Cómo se puede determinar la autenticidad de un billete?
Los billetes chilenos poseen muchas características de seguridad que son fáciles de identificar, aun sin necesidad de equipos especiales. A través de un simple método llamado MIT (Mire, Incline y Toque) se pueden reconocer los elementos de seguridad de los billetes y determinar su autenticidad. Consulte el siguiente hipervínculo Billetes y Monedas, sección “Seguridad”, para más información, o descargue la aplicación para teléfonos móviles “Conozca su Dinero”.
2. ¿Qué tipo de luz ultravioleta debo utilizar para revisar si mi billete es genuino?
Con una lámpara de luz ultravioleta (UV) que tenga una frecuencia de onda de entre 200 a 400 nm se puede distinguir el número que representa el valor de la denominación, en color rojo y amarillo, presente tanto al anverso como al reverso de todos los billetes. No se recomienda la utilización de luz LED.
Sin embargo, se debe considerar que no es necesario disponer de un dispositivo especial para verificar los billetes. La luz ultravioleta permite verificar un elemento de seguridad llamado número UV, pero existen otros diez que pueden ser revisados sólo utilizando la vista y el tacto a través del método MIT (Mire, Incline y Toque). Si va a usar una lámpara UV, tenga en cuenta revisar al menos uno o dos elementos más. Conozca el método MIT en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas, sección “Seguridad”.
3. ¿Puedo utilizar algún lápiz detector de billetes falsificados?
El único mecanismo recomendado por el Banco Central de Chile (BCCh) para verificar si un billete es auténtico es el método MIT (Mire, Incline y Toque) que permite revisar 10 distintos elementos de seguridad, en forma simple, utilizando la vista y el tacto. Adicionalmente con la utilización de una lámpara ultravioleta (UV) se puede revisar un elemento más correspondiente al número UV. Toda la información de los elementos de seguridad de los billetes y cómo revisarlos en el siguiente hipervínculo Billetes y Monedas, y en la aplicación “Conozca su Dinero” disponible en las plataformas de descarga para dispositivos móviles.
4. ¿Qué debo hacer en el caso de recibir un billete presuntamente falso?
Si se detecta un billete presuntamente falso o sospechoso durante una transacción, se recomienda rechazar el billete, informar al portador que se trata de un billete sospechoso y solicitar otro billete a cambio. Si recibió un billete falso y no lo detectó a tiempo como para advertir al portador, éste no le será cambiado en ninguna institución. En caso de dudas o si usted posee un billete presuntamente falso, se recomienda entregar el billete:
-
Directamente al Banco Central de Chile (BCCh) o enviarlo en conjunto con sus datos e información relevante, al BCCh, Gerencia de Tesorería, Agustinas 1180, Santiago.
-
A cualquier institución bancaria, donde le entregarán un comprobante a cambio. Dicho billete será remitido al BCCh para la pericia correspondiente. Si resultase ser legítimo, el BCCh repondrá su valor.
-
A Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o Ministerio Público, junto con una denuncia verbal o escrita.
Es importante tener presente que el BCCh analiza todos los billetes sospechosos que recibe y si este peritaje determina que el billete es auténtico, se le repondrá su valor. Si como resultado del análisis efectuado por el BCCh se determina que el billete es falso, su valor no será repuesto en ninguna circunstancia.
5. Si recibí o poseo un billete falso, ¿puedo recuperar el valor del billete?
Si recibió un billete falso y no lo detectó a tiempo como para advertir al portador y rechazarlo, no podrá recuperar el valor del billete, pues éste no le será cambiado en ninguna institución.
En caso de dudas, puede llevar el billete sospechoso al Banco Central de Chile o a alguna sucursal bancaria, para ser revisado con mayor detalle y determinar si es auténtico o no.
6. ¿Qué pasa si pago con un billete falso?
Pagar con un billete falso, estando consciente de ello, constituye un delito que está penado por la ley. Si usted paga con un billete falso se expone a que lo lleven detenido. En los bancos comerciales y en el Banco Central de Chile (BCCh), el billete falso le será retenido por el cajero, quien le hará entrega de un comprobante. Los billetes retenidos en los bancos comerciales son enviados al BCCh para ser analizados nuevamente. El BCCh analiza todos los billetes sospechosos que recibe y si este peritaje determina que el billete es auténtico, se le repondrá su valor. Si como resultado del análisis efectuado por el BCCh se determina que el billete es falso, su valor no será repuesto en ninguna circunstancia.
Educación acerca de los billetes y monedas
1. ¿El Banco Central de Chile realiza capacitaciones para aprender de los billetes?
El Banco Central de Chile (BCCh), a través de su programa “Conozca sus Billetes”, realiza talleres en línea gratuitos para enseñar a las personas a conocer los billetes chilenos, identificar sus características de seguridad, informar qué hacer en caso de detectar un billete presuntamente falso y otras recomendaciones de utilidad para las personas que manejan efectivo.
Estos talleres son gratuitos y puede participar todo el público interesado. Para inscribirse debe dirigirse a la página web de “Conozca sus Billetes” y enviar sus datos a través del formulario de inscripción. En esta sección encontrará toda la información relativa a las fechas y horarios disponibles.
2. ¿Dónde puedo encontrar más información acerca de la historia de los billetes y monedas?
Podrá encontrar toda la información de billetes y monedas chilenos en el siguiente hipervínculo: Billetes y Monedas. En particular, en la sección “Billetes” del sitio, podrá encontrar información de la familia actual de billetes, la familia anterior de billetes que aún mantienen su poder liberatorio e información de la historia de los billetes chilenos.
3. ¿Puedo obtener el material para realizar talleres de capacitación por mi cuenta?
El Banco Central de Chile (BCCh) dispone de un “Programa de Formadores Conozca sus Billetes”, dirigido a empresas o instituciones que deseen suscribir un convenio con el que se hace entrega de todo el material de instrucción y capacitación especial para quienes deseen impartir esta capacitación a otras personas. Este programa se encuentra actualmente en un proceso de actualización para poder ser impartido en línea y aprovechar los recursos de las plataformas remotas para realizar capacitaciones. Se informará a través del siguiente hipervínculo. Billetes y Monedas, sección “Capacitación”, la disponibilidad de este programa para formadores.
Preguntas generales
1. ¿Puedo cambiar dólares, euros, u otra moneda extranjera en el Banco Central de Chile?
De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, éste tiene potestad exclusiva sólo en la emisión de billetes y monedas nacionales. De este modo, esta institución norma y realiza el cambio sólo de pesos chilenos de circulación legal.
Le recomendamos dirigirse a alguna Casa de Cambio donde podría realizar el cambio de moneda extranjera.
2. ¿Cómo puede una persona con discapacidad visual distinguir las denominaciones de los billetes?
Los billetes chilenos poseen diversas características para facilitar el reconocimiento por parte de personas con discapacidad visual o baja visión, tales como diferentes tamaños, colores de alto contraste, números de gran tamaño y marcas táctiles.
Para facilitar aún más el reconocimiento de los billetes por parte de personas con discapacidad visual, el BCCh cuenta con dispositivo llamado “Identificador de Billetes”, el cual permite, en forma muy simple, distinguir la denominación de un billete. Consulte más información en el siguiente hipervínculo: Seguridad.
3. ¿Se pueden reproducir imágenes de un billete? ¿Qué normas lo regulan?
El Banco Central de Chile (BCCh), en su carácter de titular del derecho de autor sobre los diseños del circulante legal chileno, autoriza el uso de estos en reproducciones parciales que se ajusten a los requisitos establecidos en el Reglamento Operativo que los regula. La normativa vigente establece la autorización de uso en los siguientes casos:
-
Fines educativos,
-
Fines numismáticos,
-
Actividades relacionadas con la consecución de objetivos de difusión cultural o informativa del circulante legal chileno, y
-
Propósitos institucionales de organismos del Estado o de entidades de beneficencia pública.
Más información, consultas o solicitudes, en el siguiente hipervínculo: Información y Normativa.
4. ¿Se puede negar un establecimiento comercial a aceptar billetes o monedas de ciertas denominaciones?
El Artículo 31 de la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco Central de Chile (BCCh) establece que “Los billetes y monedas emitidos por el BCCh tendrán curso legal en todo el territorio de la República y serán recibidos por su valor nominal”. En consecuencia, el pago de cualquier obligación de dinero no puede ser rechazada, salvo la excepción establecida en el Artículo 118° del Código de Comercio: “Ninguna persona, con excepción del Fisco, sus reparticiones y demás instituciones públicas, de las empresas estatales y del BCCh, está obligada a recibir en pago y de una sola vez más de cincuenta monedas de cada tipo de las que se acuñen en el país”.
Monedas de $1 y $5 y Regla de Redondeo
1. ¿Qué puedo hacer si tengo monedas de $1 y $5?
Las monedas de $1 y $5, si bien han sido retiradas de circulación, no han perdido su valor. Las personas que tengan monedas de $1 y $5 podrán:
-
-
Depositarlas en sus cuentas corrientes, cuentas vista o cuentas de ahorro de bancos comerciales.
-
Cambiarlas en:
-
-
-
El Banco Central de Chile, en Agustinas 1180, Santiago.
-
Cualquiera de las sucursales bancarias autorizadas para canje. Ver lista en siguiente hipervínculo Canje de billetes y monedas.
-
2. ¿Cómo funciona la Regla de Redondeo de las monedas de $1 y $5?
De acuerdo con la Ley N°20.956, que rige a partir del 1 de noviembre de 2017, a todos los pagos en efectivo se debe aplicar la regla de redondeo. Por lo que, si la cuenta final termina entre $1 y $5, se redondea hacia abajo, es decir hacia la decena inferior; y si termina entre $6 y $9, hacia arriba, es decir hacia la decena superior. Esto es obligatorio para consumidores y empresas.
3. ¿La Regla de Redondeo aplica para para pagos con tarjeta, cheques o vales vista?
El redondeo aplica solo para pagos en efectivo. En el caso que un cheque o vale vista sea cobrado en la caja, se debe aplicar el redondeo, hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del último dígito de la suma cobrada. Si se deposita, el banco comercial debe abonar a la cuenta la cantidad exacta indicada en el cheque o vale vista.
4. Si un comercio no quiere recibir las monedas de $1 y $5 ¿Es correcto que las pueda rechazar?
Las monedas de $1 y $5 no perderán nunca su valor y seguirán siendo un medio de pago válido; sin embargo, considerando que éstas ya casi no circulan, se recomienda cambiarlas en el Banco Central de Chile, sucursales bancarias autorizadas para canje, o bien depositarlas en cuentas corrientes, cuentas vista o cuentas de ahorro de bancos comerciales.
5. ¿En la boleta debe aparecer la cifra exacta o la redondeada?
La boleta se debe efectuar por el monto exacto, previo al redondeo. La Ley es explícita en señalar que la aplicación de la regla de redondeo no afecta a los documentos tributarios.
Inflación
Qué es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la inflación?
1. ¿Qué es y quién calcula el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico mensual calculado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que mide la variación del costo de una canasta representativa del consumo de bienes y servicios de los hogares urbanos del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país.
Dicha canasta se construye a partir de la “Encuesta de Presupuestos Familiares”, que es una encuesta socioeconómica aplicada cada cinco años por el INE a hogares y cuyo propósito es recopilar información sobre ingresos y gastos durante un período de tiempo determinado.
La canasta del IPC está compuesta de alrededor de 350 productos y servicios, donde el peso relativo de cada uno en el presupuesto del hogar constituye la ponderación que se asigna en el cálculo del índice. Los precios de dichos bienes y servicios son luego recolectados mensualmente por el INE para el cálculo del índice. Si el valor del IPC aumenta, significa que el nivel general de precios de la economía ha aumentado, afectando la capacidad de compra de los hogares.
2. ¿Qué es la Inflación y cómo afecta a las personas?
La inflación se define como el aumento sostenido en el tiempo del nivel general de los precios de los bienes y servicios de una economía. Su evolución refleja el aumento del costo de una canasta amplia de consumo de los hogares, y por lo tanto es la principal medida del costo de vida de las personas.
Una inflación alta e inestable afecta negativamente a las personas ya que deteriora su poder de compra e introduce incertidumbre sobre la evolución futura de los precios de bienes y servicios, así como del comportamiento de los activos financieros, afectando de forma adversa al ahorro y la inversión.
Existe amplia evidencia de una asociación negativa entre la estabilidad de precios y el nivel y eficiencia de la inversión y el crecimiento económico en el largo plazo. Adicionalmente, en términos de equidad la inflación es regresiva, ya que afecta con mayor fuerza a personas de menores ingresos, que consumen un mayor porcentaje de su ingreso y tienen menor acceso al mercado financiero para protegerse contra la inflación, por lo que mantienen proporcionalmente más saldos monetarios cuyo valor es erosionado por la inflación. Más información y análisis sobre los determinantes de la inflación en Chile se encuentran en este documento.
3. ¿Qué significa que la inflación sea una medida del costo de la vida?
Para medir el nivel general de precios y servicios en una economía, la estrategia tradicional es usar índices de precios. Un indicador ampliamente usado a nivel internacional se basa en canastas de consumo, lo que en el caso de Chile está representado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El IPC mide, mes a mes, los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares, e incluye tanto precios de bienes y servicios nacionales, como precios de productos importados. Por tanto, la inflación del IPC representa el cambio en el costo de la vida, ya que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos. De esta forma, si un conjunto de productos o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de dinero no alcanzará para comprarlos. A eso se le define como que el poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación. Para evitar que esto ocurra, los bancos centrales buscan controlar la inflación a través de la política monetaria. Más información sobre la medición de la inflación en Chile se encuentra en este vínculo.
4. ¿Qué precios no se reflejan en las estadísticas de inflación?
Como toda herramienta de medición, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tiene limitaciones. En primer lugar, la canasta de consumo de los hogares cambia a lo largo del tiempo, en respuesta a cambios en preferencias, precios relativos o ingresos. Por ejemplo, es esperable que los consumidores consuman una menor cantidad de aquellos bienes que se encarecen, o que ajusten su consumo de acuerdo con la evolución de sus ingresos. Si bien la canasta de consumo del IPC se ajusta de manera periódica para reflejar cambios en la composición del gasto de los hogares, la frecuencia de estos ajustes probablemente no es capaz de capturar todos los cambios de los patrones de consumo, por lo que la inflación medida puede diferir en el corto plazo de la inflación experimentada por los consumidores.
En segundo lugar, la canasta de consumo puede variar entre hogares, por lo que la inflación efectiva puede ser distinta para hogares de diferente nivel socioeconómico o composición demográfica. Si bien es bueno tener estas limitaciones en mente a la hora del análisis, el IPC sigue siendo probablemente la medida que mejor combina confiabilidad, representatividad y facilidad de comunicación como una medida del proceso inflacionario relevante. Además, en horizontes más largos, estas distinciones pierden relevancia, puesto que todos los indicadores tenderán a converger a la inflación tendencial determinada, a su vez, por la política monetaria.
5. ¿Sería una solución que el Banco Central de Chile imprimiera y regalara billetes para las familias de menores recursos?
La impresión de billetes en forma inorgánica no resuelve los problemas de las familias de menores recursos, sino por el contrario, los agrava. Los billetes y monedas no tienen valor en sí mismos, sino que representan un medio de intercambio o medio de pago con valor uniforme de común aceptación, cumpliendo una función similar a otros medios de pago como cheques, tarjetas de crédito y débito, que también constituyen dinero. Su valor es superior a su valor intrínseco (dinero fiduciario), porque descansa en el valor que el público le tiene, que es un valor monetario basado en la confianza pública en el emisor.
Por este motivo, el valor del dinero depende de la cantidad de bienes que puede comprar. Si aumenta la cantidad de billetes en una economía, pero no aumenta la cantidad de bienes o servicios que puede comprar, se produce es una pérdida de valor de cada billete, que se traduce en un menor poder de compra. Esa pérdida de valor es equivalente a la inflación, en que los bienes suben de precio en relación con los billetes y monedas en circulación.
Los procesos de inflación pueden ser especialmente perjudiciales para los hogares de menores ingresos, porque carecen de medios para resguardar el poder adquisitivo y sus ingresos pueden no estar protegidos de los aumentos de precios. Por ello, para preservar ese valor de los billetes, la política monetaria del Banco Central de Chile tiene como objetivo fundamental proteger el valor de la moneda nacional, buscando que la inflación sea baja y estable.
6. ¿Qué y cuáles son las medidas analíticas de inflación?
Los índices analíticos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) corresponden a agrupaciones de productos que comparten ciertas características y que dan información específica y adicional a los diversos usuarios sobre las variaciones de precios en cada uno de estos subconjuntos de la canasta oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En la actualidad, los índices analíticos difundidos por el INE junto con el IPC General (base anual 2018=100), corresponden a:
-
IPC excluyendo alimentos y energía (SAE),
-
Frutas y verduras frescas,
-
Alimentos,
-
Servicios,
-
Bienes,
-
Energía,
-
Productos transables, y
-
Productos no transables.
A partir de agosto de 2021 el INE inicia la publicación del índice analítico “IPC Sin Volátiles”, que corresponde a la medida de inflación que excluye del cálculo del IPC a un conjunto de subclases escogidas bajo un criterio de optimalidad. La metodología consiste en ordenar las subclases según su volatilidad e ir excluyendo ordenadamente hasta obtener el indicador óptimo en términos del sesgo (inflación promedio versus IPC total general), la volatilidad, la persistencia, la relación con la brecha de actividad y la predicción de la inflación futura.
7. ¿Por qué tener inflaciones elevadas daña la economía?
Una inflación alta y volátil impone costos significativos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la población, ya que introduce incertidumbre, deteriora la eficiencia, afecta negativamente la inversión, además de ser regresiva, afectando más acentuadamente a la población de menores ingresos.
En el largo plazo la inflación se asocia al crecimiento excesivo de la cantidad de dinero, y su comportamiento promedio depende críticamente de la política monetaria. Por esto, la principal contribución de un Banco Central a la sociedad es garantizar una inflación baja y estable. La inflación alta y volátil fue un fenómeno persistente y recurrente en buena parte del siglo XX en Chile. En gran parte del período, esto puede relacionarse con la subordinación de la política monetaria a objetivos de financiamiento fiscal. La autonomía del Banco Central de Chile, con un objetivo explícito de estabilidad de precios, junto a la disciplina fiscal han sido hitos claves para lograr una inflación baja y estable en los últimos veinte años. Más información se puede encontrar en esta página web.
Estadísticas
¿Qué es el Producto Interno Bruto?
1. ¿Quién y cómo se calcula el Producto Interno Bruto (PIB)?
El PIB es publicado por el Banco Central de Chile (BCCh), en cumplimiento de su mandato de compilar y publicar, oportunamente, las principales estadísticas macroeconómicas nacionales, establecido en su Ley Orgánica Constitucional. El PIB se calcula a través de tres enfoques:
-
Producción o actividad,
-
Gasto o demanda, y
-
Ingreso.
De acuerdo con el enfoque de la producción, el PIB es igual a la suma del valor agregado de todas las actividades económicas, esto es, la diferencia entre su producción y consumo intermedio. Desde la perspectiva del gasto, el PIB corresponde a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (consumo final, inversión, y exportaciones) menos las importaciones de bienes y servicios. Finalmente, desde la perspectiva del ingreso, el PIB equivale a la sumatoria de las remuneraciones de los asalariados, el excedente neto de explotación, el ingreso mixto, el consumo de capital fijo y los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y los productos.
En términos generales, la elaboración del PIB comienza con la recopilación, depuración y validación de información básica—proveniente de encuestas, registros administrativos, indicadores sectoriales, entre otros—, continúa con la conversión y ajuste de los datos básicos a conceptos compatibles con las Cuentas Nacionales— de acuerdo con las definiciones, clasificadores y metodologías establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales—, y finaliza con la conciliación del cuadro de oferta y utilización. Más información sobre la compilación del PIB se encuentran en el documento “Cuentas Nacionales de Chile Métodos y Fuentes de Información”.
2. ¿Están todas las actividades económicas reflejadas en las estadísticas del Producto Interno Bruto (PIB)?
El Producto Interno Bruto (PIB) incluye toda la producción destinada al mercado para su venta, todos los bienes o servicios suministrados gratuitamente a los hogares por el gobierno o instituciones sin fines de lucro, y también toda la producción de bienes para uso propio, tales como bienes agropecuarios, la construcción de viviendas, y la producción de alimentos y ropa. Lo que no incluye es la producción de servicios para autoconsumo final dentro de los hogares, tales como son las labores domésticas no remuneradas como el cuidado de niños, preparación de alimentos y limpieza del hogar. Mayor información sobre el trabajo doméstico no remunerado se encuentra disponible en este hipervínculo.
3. ¿Cuáles son las medidas más amplias de bienestar?
El Producto Interno Bruto (PIB) es la forma más utilizada de cuantificar la evolución de la actividad económica de un país. Sin embargo, no es completamente adecuado deducir el bienestar de un país a partir de su PIB, ya que, por ejemplo, la explotación de los recursos naturales podría impulsar el crecimiento en un momento dado, pero a costa de agotar los recursos y contaminar el entorno, lo que reduce el bienestar presente y futuro de una población. Durante los últimos años se han buscado medidas alternativas al bienestar que incorporen aspectos que determinan la calidad de vida de las personas.
Una propuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), denominado Índice para una Vida Mejor, incluye dimensiones de carácter social y medioambiental. Así, este indicador dispone de 11 aspectos distintos medidos con varios indicadores: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad y equilibrio vida-trabajo. Otra medida utilizada internacionalmente es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas, y engloba la esperanza de vida, la educación y el nivel de ingreso. Estas medidas aportan una visión más completa de la situación de bienestar de un país, complementando la información del PIB.
Sin embargo, si bien el PIB es una herramienta limitada para evaluar la situación de bienestar de un país, ha impulsado la búsqueda de estos instrumentos complementarios cuyos sus resultados no se apartan significativamente de lo que proporciona el PIB. Esto se debe, principalmente, a la alta subjetividad de la forma de medición y concepto de estas nuevas medidas. Por lo tanto, a falta de una solución estadística mejor, con sus matices, el PIB sigue siendo una manera aceptable de medir la calidad de vida de los países.
4. ¿Cómo se puede saber cuál será el Producto Interno Bruto (PIB) del próximo año?
Existen diferentes organismos internacionales que publican proyecciones de Producto Interno Bruto (PIB) de corto y mediano plazo por países y también en forma agregada por regiones o continentes. Entre las principales se cuentan la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
5. ¿Dónde se puede obtener la serie histórica de Producto Interno Bruto (PIB)?
La serie histórica trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) está disponible desde el año 1996, y la serie anual, desde el año 1960. Ambas series se encuentran disponibles en la Base de Datos Estadísticos, en el capítulo Cuentas Nacionales, “Información histórica”, “Series empalmadas”.
6. ¿Qué es la brecha de actividad y cómo se calcula?
La brecha de actividad es la diferencia entre la actividad efectiva y la máxima capacidad productiva de la economía (Producto Interno Bruto (PIB) potencial). Es uno de los determinantes centrales de la inflación, ya que, si esta diferencia es persistentemente positiva, la economía se encontraría produciendo muy por sobre su máxima capacidad, lo que no solo es insostenible en el tiempo (“economía sobrecalentada”), sino que genera presiones inflacionarias alcistas. Esto lleva, generalmente, a que el Banco Central aumente la tasa de interés para ‘realinear’ la economía. A la inversa, una brecha de actividad persistentemente negativa implica que se está produciendo por debajo de lo que la economía puede producir, haciendo que las presiones inflacionarias sean a la baja. Así, el Banco Central típicamente responde reduciendo la tasa de interés de política.
Con respecto a su cálculo, se debe reconocer que su estimación es compleja y adolece de importantes grados de incertidumbre. Esto, porque, a diferencia del PIB efectivo, que se mide directamente a través de los criterios de Cuentas Nacionales, la “máxima capacidad productiva” no es observable directamente. Dado lo anterior, su estimación debe ser inferida a partir de diferentes metodologías; por ejemplo, simulando la evolución de los determinantes del PIB bajo ciertos escenarios contrafactuales, o a partir del movimiento efectivo del PIB y su relación con distintos indicadores, como la inflación, la tasa de desempleo y el tipo de cambio real. Mayores detalles se pueden encontrar en este documento.
¿Dónde encuentro?
1. ¿Cómo puedo solicitar información estadística no publicada oficialmente por el Banco Central de Chile?
Se debe enviar el “Formulario Solicitud de Información Estadística No Publicada Oficialmente por el Banco Central de Chile,” dirigido al Gerente General por correo ordinario, a la casilla postal 967 Santiago, o bien, a la Oficina de Partes del Banco Central de Chile (BCCh) ubicada en Agustinas 1180, Santiago. El alcance y normativa para la entrega de información estadística no publicada fue establecida en el Acuerdo 1504-01-091008 “Criterios para la entrega de información estadística no publicada oficialmente por el Banco Central de Chile”.
2. ¿Existen series empalmadas del PIB?
La serie histórica trimestral del PIB está disponible desde el año 1996, en tanto, en términos anuales se encuentra disponible desde el año 1960. Ambas series se encuentran disponibles en la Base de Datos Estadísticos, en el capítulo “Cuentas Nacionales”, “Información histórica”, “Series empalmadas”.
3. ¿Por qué se miden las Cuentas Nacionales utilizando una base de precios móvil?
La utilización de una base de precios móvil, en un método de encadenamiento, permite hacer actualizaciones periódicas en cada nueva medición, ya que las cantidades son valoradas a precios del año anterior. Así es posible reflejar los cambios en la estructura de la economía en una medición de PIB real. Este punto es más relevante en economías con altas variaciones de precios relativos. En una metodología de base de precios fija, la estructura de ponderaciones puede volverse obsoleta en el tiempo.
4. ¿Qué se entiende por Unidad Institucional?
La característica definitoria de una Unidad Institucional es su capacidad para ser propietario de bienes y de activos, para contraer pasivos y para realizar en nombre propio actividades económicas y transacciones con otras unidades. Las unidades institucionales residentes en la economía se agrupan en cinco sectores mutuamente excluyentes, compuestos por los siguientes tipos de unidades: Empresas no financieras; Sociedades financieras; Gobierno general; Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH); y Hogares.
5. ¿A qué corresponde la razón capacidad/necesidad de financiamiento de los hogares como porcentaje del ingreso disponible? y ¿dónde lo encuentro?
La capacidad o necesidad de financiamiento es el saldo contable de la cuenta de acumulación de capital, el cual resulta de aplicar a la acumulación bruta de un agente sus fuentes internas de financiamiento. Si es positivo, el agente pone recursos financieros a disposición de los otros agentes económicos, y si es negativo muestra su necesidad de financiamiento.
Asimismo, la razón capacidad/necesidad de financiamiento, medida como porcentaje del ingreso disponible de los Hogares (total nacional acumulado en el año) corresponde a:
-
Si es positiva, al porcentaje de capacidad de financiamiento de los hogares sobre su ingreso disponible,
-
Si es negativa, al porcentaje de financiamiento que requieren los hogares sobre su ingreso disponible.
Estos datos se encuentran en la Base de Datos Estadísticos, en el apartado “Cuentas Nacionales”.
6. ¿Cómo se presentan las Estadísticas del Mercado de Valores (EMV)?
La valorización de los instrumentos está en base al valor par, es decir, la suma del monto nominal adeudado más los intereses devengados, de acuerdo con la tasa cupón. En el caso de instrumentos de corto plazo, como los pagarés, que comprometen sólo un pago al vencimiento, sin diferenciar entre intereses y el capital, se valoran en base al monto nominal.
7. ¿Cómo se definen los sectores de emisión y tenencia de valores?
Los sectores emisores y tenedores de títulos siguen los lineamientos y agrupaciones de sectores y subsectores del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN, 2008). Un sector institucional agrupa unidades institucionales. Una unidad institucional es una entidad económica que tiene capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer pasivos y realizar actividades económicas y transacciones con otras entidades.
8. ¿Con qué frecuencia se difunden las Estadísticas del Mercado de Valores (EMV)?
Las estadísticas del mercado de valores se publican con frecuencia trimestral.
9. ¿Cómo se define el mercado de emisión?
El mercado de emisión se define como aquel lugar o jurisdicción en el cual se emiten los valores negociables y se transfieren o entregan los derechos sobre el título por primera vez. Un mismo sector puede emitir instrumentos financieros en más de un mercado, teniendo presencia en los mercados locales y externos.
10. ¿Cuáles son los instrumentos que forman parte de las Estadísticas del Mercado de Valores (EMV)?
Los Instrumentos de Renta Fija (IRF) o de deuda de largo plazo. Los IRF son títulos representativos de obligaciones de mediano y largo plazo que contrae el emisor con el poseedor del instrumento. Su plazo hasta su total extinción excede de 365 días y pagan intereses según una tasa de carátula.
Los Instrumentos del mercado monetario o de intermediación financiera (IIF). Los instrumentos del mercado monetario son aquellos cuyo plazo de vencimiento no excede de 365 días, tiempo en el que el emisor del instrumento se compromete a pagar el total de la deuda y los intereses generados. Estos instrumentos se emiten para financiar la gestión financiera de corto plazo del emisor, o bien, para operar como un instrumento de regulación monetaria en el caso del BCCh. La mayor parte de estos instrumentos se transan en el mercado a descuento debido a que sólo existe un compromiso de pago al vencimiento.
11. ¿Dónde encuentro estadísticas sobre remesas familiares desglosadas por países?
Las estadísticas de remesas personales se publican en términos anuales, desagregadas por país de origen y destino, desde el año 2006. Estas series se encuentran disponibles en el área Estadísticas del sitio web del Banco Central de Chile (BCCh), Sector Externo, página “Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional”, particularmente en la sección “Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional en archivos formato Excel”, bajo el nombre “Remesas Personales”.
12.¿Cómo se calculan las paridades y los tipos de cambio nominales?
El Banco Central de Chile (BCCh) publica diariamente las paridades de las monedas extranjeras de general aceptación en los mercados internacionales. Los datos publicados corresponden a la información de mercado o de los bancos centrales del día hábil bancario anterior según el calendario de Chile. Para los tipos de cambio del peso con respecto a otras monedas extranjeras, los datos son calculados a partir de las paridades diarias de las monedas extranjeras expresadas en dólares de los Estados Unidos, y luego se multiplican por el valor del tipo de cambio observado, para así expresarlas en pesos.
13. Necesito la paridad o el tipo de cambio de una moneda que no aparece en la Base de Datos Estadísticos del Banco Central de Chile. ¿Puede el Banco Central de Chile entregarme el valor de dicha paridad o tipo de cambio?
Las paridades y tipos de cambio publicadas por el Banco Central de Chile (BCCh) corresponden a las disponibles en el sitio web del BCCh, las cuales son incorporadas mensualmente en la transcripción oficial que da cumplimiento a lo provisto por el Acuerdo N° 1738-02-130306 del Consejo BCCh. Para monedas que no están incluidas en el Acuerdo antes citado, se recomienda usar fuentes alternativas con información referencial o utilizar directamente la información publicada por el Banco Central del país correspondiente.
14. ¿Cuál es la diferencia entre tipo de cambio nominal y paridad?
Los tipos de cambio nominales publicados por el Banco Central de Chile (BCCh) corresponden a la cantidad de pesos chilenos equivalente a una unidad de moneda extranjera publicada en su Base de Datos Estadísticos, capítulo Tipos de Cambio. Por su parte, las paridades reflejan las unidades de cada moneda extranjera con respecto a un dólar de los Estados Unidos de América.
15. ¿Cómo puedo solicitar un certificado de paridad cambiaria?
Para la lista de monedas publicadas en el Diario Oficial de la República de Chile y que poseen un carácter legal a la fecha de consulta, es posible solicitar un certificado de paridad cambiaria, emitido por el Ministro de Fe del Banco Central de Chile. Esta solicitud se puede realizar en este hipervínculo.
16. ¿Qué son los derivados y cuál es la diferencia con las operaciones spot?
Una operación de derivado es un acuerdo financiero en virtud del cual las partes se comprometen a realizar una transacción en el futuro a un precio definido con anterioridad. Por su parte, las operaciones spot consideran la realización de la transacción al momento del acuerdo (generalmente una operación spot implica el intercambio efectivo en un plazo no superior a dos días hábiles bancarios luego del acuerdo). Para mayor información, puede acceder al siguiente hipervínculo: Derivados y Spot.
17. ¿Cuándo se publican las estadísticas cambiarias de derivados y spot?
Se publica información de suscripciones (flujos) y posiciones (stocks) de forma diaria, con un desfase de dos días hábiles bancarios. Un mayor detalle y apertura de estas se publica los días 23 de cada mes, con el Informe Mensual de Estadísticas del Mercado de Derivados y Spot, en el cual se presentan los datos del mes inmediatamente anterior. En caso de ser feriado bancario, la publicación se realiza el siguiente día hábil bancario. Para mayor información, puede acceder al siguiente hipervínculo: Derivados y Spot.
18. ¿Cómo se calculan las estadísticas cambiarias de spot y derivados?
Las estadísticas de spot y derivados se calculan en base a información de las operaciones realizadas por el mercado cambiario formal (bancos y un subconjunto de corredoras de valores que son parte de este mercado). Para mayor información, puede acceder al siguiente hipervínculo: Derivados y Spot.
19. ¿En qué consiste la Encuesta Financiera de Hogares?
La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) se realiza de forma periódica, cada tres años, lo que permite monitorear el comportamiento financiero de los hogares a través del tiempo. Existen cuatro olas completas de la encuesta, las que se levantaron en 2007, 2011, 2014 y 2017, respectivamente. Por motivos de la contingencia sanitaria, el levantamiento 2020 debió postergarse para 2021, encontrándose actualmente en curso. Una vez terminado, este conformará la quinta ola de la encuesta y se espera que sus resultados estén disponibles el segundo semestre de 2022.
20. ¿Desde qué año existen datos de inflación?
La información histórica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) General, su variación mensual y anual, calculada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se puede visualizar desde marzo de 1928, en la Base de Datos Estadísticos, capítulo “Precios”.
21. ¿Dónde encuentro los datos de inflación?
La información de inflación correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), se difunde a través de la Base de Datos Estadísticos, en el capítulo de “Precios”. También, se puede encontrar en el Boletín Estadístico incluido en la sección “Estadísticas” de la página web del Banco Central de Chile. Asimismo, la información está disponible en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
22. ¿Cómo puedo saber cuándo se publica el siguiente dato de una serie?
El calendario de publicaciones por tipo de estadística se encuentra disponible en el área “Estadísticas” del sitio web del Banco Central de Chile. Asimismo, se puede visualizar en el calendario de eventos económicos, en la sección “Noticias y Publicaciones”.
23. ¿Dónde encuentro el crecimiento y la inflación de otros países?
La información de crecimiento e inflación de otros países se difunde a través de la Base de Datos Estadísticos, capítulo “Economía Internacional”. Asimismo, se puede encontrar en el Boletín Estadístico incluido en el área “Estadísticas” del sitio web del Banco Central de Chile.
24. ¿Dónde encuentro la Unidad de Fomento (UF) y cuál es la relación de la UF con la inflación?
La Unidad de Fomento (UF) puede ser consultada desde la sección de “Indicadores Diarios” o en la sección “Precios” de la Base de Datos Estadísticos. La UF es un índice de reajustabilidad que varía en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para mayor detalle, puede acceder a la metodología mediante el siguiente hipervínculo: UF.
25. ¿Puedo acceder a la metodología de las series?
Las metodologías asociadas a los productos estadísticos calculados por el BCCh pueden consultarse en este hipervínculo. Adicionalmente, los cuadros publicados en la Base de Datos Estadísticos cuentan con información sobre sus metadatos, en los cuales se hace referencia a la metodología disponible, ya sea elaborada por el BCCh o bien por terceros (por ejemplo, Fondo Monetario Internacional e Instituto Nacional de Estadísticas).
26. ¿Qué información sobre la inflación existe a nivel regional?
Esta información no está disponible, ya que no existen cálculos oficiales. Se considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional como medida oficial de inflación.
Tasas de interés y agregados monetarios
¿Qué son las tasas de interés?
1. ¿Qué es la tasa de interés y cómo se calcula?
La tasa de interés refleja el costo del dinero en el tiempo, y se define como una proporción o porcentaje que se debe pagar por recibir un préstamo o que se recibe al realizar un depósito. Las estadísticas de tasas de interés del Banco Central de Chile (BCCh) se calculan en base a información de las operaciones efectivas de préstamos y depósitos de los bancos que operan en el sistema financiero chileno. Las tasas calculadas corresponden a promedios ponderados de acuerdo con los montos transados en dichas operaciones. Para mayor detalle, puede acceder a la metodología mediante el siguiente hipervínculo: Tasas de interés.
2. ¿Cómo se calculan las estadísticas de tasas de interés publicadas por el Banco Central de Chile?
Las estadísticas de tasas de interés se calculan en base a información de las operaciones efectivas de préstamos y depósitos de los bancos que operan en el sistema financiero chileno. Las tasas calculadas corresponden a promedios ponderados de acuerdo con los montos transados en dichas operaciones. Para mayor detalle, puede acceder a la metodología mediante el siguiente hipervínculo: Tasas de interés.
3. ¿Qué diferencia existe entre la tasa de interés real y la tasa nominal?
La tasa de interés real corresponde a la tasa de interés nominal descontada la inflación del plazo al que hace referencia la tasa de interés. La tasa de interés real de un mes determinado descuenta a la tasa de interés nominal la inflación del mes correspondiente, y la de un año, descuenta la inflación del año. Es decir, una parte del interés percibido o pagado de destina a compensar la pérdida de valor del dinero en el período por efecto de la inflación. La tasa de interés nominal no descuenta la inflación y es el reflejo del costo total del dinero en una operación financiera.
4. ¿Por qué hay diversos tipos de tasas de interés y qué indica la diferencia entre ellas?
La tasa de interés es una medida del costo del dinero o costo del capital. Se expresa normalmente como un porcentaje del monto de capital involucrado, ya sea por una captación o una colocación. Existen diversos tipos de tasas de interés que operan en los mercados crediticios y de capitales.
Las tasas de interés dependen del tipo de producto crediticio. En particular, la tasa de interés varía según las características del crédito como, por ejemplo, exposición a inflación (tasas nominales vs reales), plazo (corto plazo vs largo plazo), probabilidad de impago, y moneda en que está expresado el instrumento financiero (dólares vs pesos), entre otros.
5. ¿Qué son las colocaciones, depósitos, e inversiones financieras?
Las series de colocaciones, depósitos e inversiones que publica el Banco Central de Chile corresponden al saldo (stock) vigente a la fecha indicada en la respectiva publicación. Las colocaciones corresponden a los créditos otorgados por los bancos a sus clientes (personas y empresas), con el compromiso de que, en una fecha futura, el cliente devolverá dicho préstamo mediante el pago de cuotas o en un solo pago. En la mayoría de los casos, el pago del crédito implica el pago de una tasa de interés que compensa al acreedor por el costo de oportunidad asumido por el préstamo.
Las series de depósitos y captaciones comprenden las operaciones de instituciones bancarias, a la vista o a plazo, que involucran recibir dinero del público, sea como depósito, participación, cesión o transferencia de efectos de comercio, o en cualquiera otra forma. Se denomina inversión financiera a los recursos que se invierten en algún tipo de instrumento financiero, llámese acciones, bonos, o fondos mutuos, a cargo de otras entidades, con el fin de obtener una mayor rentabilidad.
6. ¿Cómo afectan las tasas de interés a las finanzas personales?
Las tasas de interés reflejan el costo del capital que existe en la economía. En las finanzas personales en particular, indican el precio que tiene adquirir un crédito de consumo o hipotecario en el sistema financiero y también el beneficio obtenido de los intereses por efecto de ahorrar los recursos en la forma de depósitos u otros instrumentos financieros.
Por ello, una tasa de interés baja genera estímulos a consumir y a adquirir diversas formas de crédito en el sistema bancario. Por el contrario, una tasa de interés elevada desincentiva consumir y endeudarse, puesto que el deben destinarse mayores recursos a pagar intereses asociados a los créditos recibidos. Por lo tanto, las condiciones de tasa de interés son un elemento importante al evaluar en las finanzas personales, ya que deben orientar la toma de decisiones de consumo o ahorro. Estas condiciones deben considerarse en conjunto con otros elementos económico-financieros, como el horizonte y disponibilidad de ingresos, el nivel de endeudamiento, las condiciones de empleo, entre otros, todos los que deben ser adecuadamente monitoreados para tomar las mejores decisiones en las finanzas personales.
7. ¿Qué es la Tasa de Interés Neutral?
La Tasa de Interés Neutral o Natural (TN) es una tasa de interés real asociada, en general, al nivel de tasa de interés que prevalecería en la economía en una situación hipotética donde todos los mercados que la componen se encuentran en equilibrio (“equilibrio general”), donde además se está libre de fricciones (por ejemplo, todos los participantes de la economía conocen la misma información y el costo de hacerlo es cero). La TN real usada en la macroeconomía actual, se puede definir como la tasa de retorno real de equilibrio en el caso de precios completamente flexibles, la que depende de las características estructurales de la economía, la productividad, y las preferencias de quienes participan en ella. Así, la TN se asocia mayormente a la tasa de interés que se podría alcanzar en el largo plazo. Sin embargo, dado que vivimos en un mundo con fricciones, esta variable no es directamente observable, y por lo tanto debe ser inferida de las variables observadas de la economía y emplear técnicas estadísticas (econométricas) para estimar su valor.
La TN sirve de referencia para la política monetaria dado que, si la Tasa de Política Monetaria (TPM) es mayor que la TN, se dice que “la política monetaria es contractiva”, mientras que, si la TPM es menor que la TN, se dice que “la política monetaria es expansiva”. Mayores detalles se pueden encontrar en este documento.
8. ¿Qué es la base monetaria?
La base monetaria consiste en el conjunto de billetes y monedas emitidas por el Banco Central de Chile en poder del público y el encaje monetario mantenido por las instituciones financieras. Para mayor información, puede acceder al siguiente hipervínculo: Base Monetaria.
9. ¿Cómo se calculan y qué miden las estadísticas de colocaciones, depósitos, e inversiones financieras?
Las estadísticas de colocaciones, depósitos e inversiones financieras se construyen a partir de la información de los balances individuales de las instituciones bancarias que operan en el sistema financiero chileno. Para mayor detalle, puede acceder a la metodología mediante el siguiente hipervínculo: Colocaciones, Depósitos, e Inversiones.
Política Monetaria
La Tasa de Política Monetaria o TPM
1. ¿Qué es la Tasa de Política Monetaria (TPM) y cómo afecta a las tasas de mercado?
La Tasa de Política Monetaria (TPM)es el principal instrumento de política monetaria que utiliza el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) para cumplir con su mandato constitucional de mantener la inflación baja y estable en el tiempo. Esta tasa de interés es determinada por el Consejo BCCh en la Reunión de Política Monetaria (RPM), la que se efectúa ocho veces al año. La TPM es una tasa que se aplica sólo en las operaciones entre el BCCh y los bancos comerciales, pero influye en todas las tasas de interés del sistema financiero. En particular, la TPM afecta a la tasa de interés interbancaria (TIB), que es la tasa a la cual se prestan recursos los bancos comerciales entre sí, de un día para otro. A su vez, la TIB es una referencia para las tasas de interés que los bancos ofrecen para los depósitos y préstamos a sus clientes. Así, cualquier cambio a la TPM tiene un impacto directo e inmediato en las tasas de interés de más corto plazo. La TPM también influye sobre las tasas de interés de más largo plazo—aunque su impacto es menos claro—pues incide en las expectativas del comportamiento futuro de las tasas de interés. Mayores detalles pueden encontrarse en el documento Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco de Metas de Inflación.
2. ¿Por qué el Consejo del Banco Central de Chile modifica la Tasa de Política Monetaria (TPM)?
El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) define el nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) para cumplir con su mandato constitucional de mantener una inflación baja y estable en el tiempo. A través de los movimientos de la TPM, el BCCh afecta la tasa de interés cobrada por los bancos comerciales a individuos y empresas por tomar créditos, y también aquélla pagada a los mismos por efectuar depósitos, lo cual tiene un impacto sobre las decisiones de ahorro, consumo e inversión en la economía.
Por ello, un aumento de la TPM, que produce un alza en el costo de endeudamiento de los bancos, se transmite a través de los canales financieros a empresas y público general, elevando el costo del crédito y aumentando el atractivo de ahorrar. En esta situación, empresas e individuos se ven incentivados a reducir su gasto en bienes y servicios, aliviando las presiones de precios en los mercados de bienes y servicios.
Un segundo canal de transmisión de los movimientos en la TPM se asocia al tipo de cambio y el traspaso de precios externos a la economía. En este caso, una baja de la tasa de política tiene por efecto una depreciación de la moneda, lo cual también contribuye a alinear la inflación con el objetivo.
Es importante resaltar que la forma en que las decisiones de cambios en la TPM se transmiten al resto de la economía puede cambiar a través del tiempo, a la vez que existen diversos factores que pueden afectarla de variadas formas. Es precisamente por ello que las decisiones de política monetaria requieren un conjunto amplio de antecedentes técnicos y análisis especializado.
3. ¿Hay ganancias para el Banco Central de Chile cuando aumenta la Tasa de Política Monetaria (TPM)?
Si bien la decisión del nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) se toma exclusivamente en base a consideraciones relacionadas con los objetivos de política del Banco Central de chile (BCCh), los movimientos de la TPM tienen repercusiones sobre el balance del BCCh. Hasta 2019, el balance del BCCh tenía como activos únicamente inversiones internacionales, y, como pasivos, bonos en pesos y UF a corto y largo plazo (BCP, BCU y PDBC, respectivamente) además de la base monetaria. Luego de las operaciones especiales realizadas post estallido social y pandemia, el balance se duplicó, incorporando en los activos bonos bancarios locales, y en los pasivos, se cambiaron bonos de largo plazo por instrumentos de muy corto plazo.
Los movimientos de la TPM al alza tienden a reducir el valor de los activos locales y a aumentar el costo de los pasivos, pero el efecto neto final sobre el patrimonio del BCCh dependerá en gran medida de cómo se transmita la TPM hacia el resto de los activos de la economía, de la evolución del tipo de cambio, así como de la composición misma del balance.
4. ¿Qué es el “mínimo técnico” de la Tasa de Política Monetaria (TPM)? ¿Puede esta situarse por debajo de él?
El mínimo técnico es el menor valor al cual el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) puede llevar la Tasa de Política Monetaria (TPM), considerando, desde luego, que la Ley impide que se fijen niveles negativos para las tasas de interés. Sin perjuicio de ello, hay al menos dos argumentos para establecer un límite técnico para la TPM.
En primer lugar, niveles muy cercanos a cero podrían generar distorsiones en la industria de fondos mutuos de mercado monetario que, considerando que invierte en instrumentos de muy corto plazo, podría enfrentar cuantiosos rescates, si el retorno de las inversiones fuera inferior al mínimo que pueden cobrar por comisiones. Esto podría derivar en problemas de estabilidad financiera.
En segundo lugar, el modelo operativo para la implementación de política monetaria supone un corredor de tasas, definido por la facilidad permanente de depósitos y la de liquidez. Estas facilidades se ubican a 25 puntos base de la TPM efectiva definida por el Consejo BCCh. Tomando en consideración estos elementos, se definió como “mínimo técnico” el nivel de 0,5%. Sin perjuicio de lo anterior, dicho valor puede ser reevaluado en el futuro.
Política Monetaria
1. ¿Qué es la política monetaria convencional?
La política monetaria “convencional” corresponde a la determinación de la Tasa de Política Monetaria (TPM), principal instrumento de política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh). La TPM corresponde a la tasa interbancaria intradía a la cual los bancos se otorgan créditos entre sí, de un día al siguiente.
Como en cualquier otro mercado, el precio (en este caso, la tasa de interés) lo determina el equilibrio entre la oferta y la demanda de fondos o de liquidez. De esta manera, logra influir en el ahorro, el crédito y la demanda agregada, lo que a su vez afecta el nivel de precios de la economía.
El BCCh conduce la política monetaria convencional controlando la oferta de liquidez o base monetaria, de forma que la tasa de interés resultante se ubique en torno a la TPM que se quiere lograr, a través de distintas herramientas, incluyendo operaciones de mercado abierto para inyectar o drenar liquidez al sistema financiero, las facilidades permanentes de liquidez y depósito y las reservas mínimas o encaje bancario, que es el porcentaje de efectivo que un banco debe mantener en función de los depósitos.
En su Reunión de Política Monetaria (RPM) el Consejo BCCh determina el nivel de la TPM y eventuales modificaciones de otras herramientas de política. Más información sobre el marco de la política monetaria del BCCh se encuentra en este documento.
2. ¿Por qué el instrumento de política monetaria es la Tasa de Política Monetaria (TPM)?
La Tasa de Política Monetaria (TPM) es el principal instrumento utilizado por el BCCh para lograr el objetivo de estabilidad de precios. Cambios en ese instrumento –que representa la tasa de interés referencial de corto plazo– tienen efectos macroeconómicos. Al modificar la TPM, el BCCh afecta las tasas de interés que los bancos traspasan a empresas y hogares (canal de tasas de interés de mercado).
Además, impacta al valor del tipo de cambio (canal cambiario) y a los precios de otros activos (canal de valorización de activos), e influye en las decisiones de ahorro y gasto (canal de demanda). A través de estos canales, la política monetaria afecta la demanda agregada y las decisiones de producción y empleo en la economía, la determinación de costos y márgenes, y la formación de expectativas de inflación. Con esto es capaz de influir en la evolución de los precios y la inflación.
3. ¿Qué otros instrumentos dispone el Banco Central de Chile para ejercer la política monetaria?
El principal instrumento de la política monetaria en Chile es la Tasa de Política Monetaria (TPM). Sin embargo, existe una variedad de instrumentos a los que el BCCh puede recurrir en determinados escenarios para asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Por ejemplo, es posible que ciertos shocks, o una combinación de ellos, puedan aumentar el riesgo de una deflación. En ese escenario, el Consejo del BCCh puede recurrir a instrumentos “no convencionales” para continuar ampliando el estímulo monetario en condiciones en que la TPM está en su límite inferior efectivo (o cercana a cero).
El ámbito de instrumentos monetarios no convencionales es bastante amplio, como lo refleja la experiencia chilena durante la Crisis Financiera Global de 2008-09 cuando la TPM llegó al nivel que se estimó era el mínimo posible (0,5%) y el Consejo del BCCh implementó la Facilidad de Liquidez a Plazo (FLAP) para fortalecer una señal de estabilidad de tasas de interés bajas por un largo tiempo.
Otra situación ocurrió en 2020 con la irrupción de la pandemia del Covid-19, cuando la TPM nuevamente llegó a 0,5% y el Consejo del BCCh implementó una serie de medidas, incluyendo –entre otras– una Facilidad de Financiamiento Condicional al Incremento de Colocaciones (FCIC), un programa de compra de bonos bancarios y operaciones en moneda extranjera. Estas medidas tuvieron la finalidad de entregar liquidez a la economía, apoyar el flujo de crédito y propiciar la adecuada transmisión de la TPM a la economía chilena. Más información sobre herramientas y medidas no convencionales se encuentra en este documento y este recuadro.
4. ¿Qué es el “sesgo de política”?
El Banco Central de Chile (BCCh) hace una evaluación de posibles escenarios alternativos al escenario central o más probable de proyecciones (considerado el más probable en el Informe de Política Monetaria) y sus efectos sobre la evolución del producto y la inflación. El análisis conjunto de las variadas fuentes de incertidumbre en la elaboración del escenario central de proyecciones configura un balance de riesgos que puede presentar un sesgo a la baja, al alza o equilibrado sobre el crecimiento y la inflación, en comparación con el escenario central.
Esto provee una guía para las decisiones de política monetaria entregando información al mercado y al público en general sobre la función de reacción del BCCh, en caso de que el producto o la inflación se encuentre sobre o bajo su escenario central.
Esquema de metas de inflación
1. ¿Por qué la meta de inflación es un 3% esperado a 24 meses?
El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) eligió este valor cuantitativo porque una tasa de inflación permanentemente por encima de ese valor difícilmente sería considerada como reflejo de estabilidad de precios y acercaría al país a un nivel inflacionario que podría dañar el crecimiento económico y el bienestar de la población. Además, una inflación mayor puede provocar distorsiones en precios relativos y ser una fuente de volatilidad que exacerbe los shocks económicos.
Por otro lado, hay razones para que una inflación por debajo de un 3% no sea la ideal. En periodos de desaceleración o recesión, una inflación moderada podría acelerar el proceso de ajustes de precios relativos que facilitarían el proceso de normalización del producto y el empleo en el corto plazo. Además, es posible que índices de precios como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sobreestimen la real inflación debido a que no dan cuenta de sustitución entre bienes y las mejoras de calidad de los productos.
Finalmente, cuando la tasa de inflación es cercana a cero, la política monetaria pierde margen de maniobra debido a que existe un valor mínimo para la Tasa de Política Monetaria (TPM). Por otra parte, el BCCh orienta su política respecto de la inflación esperada a dos años debido a que existen rezagos desde la aplicación de la política monetaria hasta su efecto en el nivel de actividad y precios. Además, existen movimientos pasajeros en los precios que no deberían ser objeto de neutralización por parte de la política monetaria. Finalmente, el control de la inflación a plazos más cortos podría exacerbar la volatilidad de corto plazo de otras variables como el producto y el empleo.
2. ¿En qué se diferencia el horizonte de política del horizonte de proyección?
El Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) conduce su política monetaria buscando que, independiente del nivel actual de la inflación, su proyección a un horizonte de dos años se ubique en 3%. Por ello, el horizonte de política se refiere a este plazo de dos años. En cambio, el horizonte al cual el BCCh realiza sus proyecciones es algo diferente. En particular, en cada Informe de Política Monetaria se incluyen proyecciones para distintas variables para el año en curso y dos años completos adicionales.
El Consejo del BCCh y la política monetaria
1. ¿Cuál es el rol del Consejo del Banco Central de Chile en la política monetaria?
Conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del Banco Central de Chile (BCCh), el BCCh tiene por objeto “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”, lo cual consiste en mantener una inflación baja y estable en el tiempo.
Para ello el BCCh, a través de su Consejo, adopta una serie de decisiones y medidas, utilizando las herramientas y atribuciones que le entrega su marco jurídico. Estas actividades se conocen como la realización de la “política monetaria”, puesto que están orientadas a cumplir con el mandato de resguardar la estabilidad de la moneda. También está encargado de la dirección y administración superior de la institución y de la toma de decisiones para cumplir con su mandato.
2. ¿Quién toma las decisiones de política monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la ley N°18.840, esto es, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC).
3. ¿Qué discute el Consejo del Banco Central de Chile en las Reuniones de Política Monetaria?
La Reunión de Política Monetaria (RPM) es la instancia de decisión en que el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) decide los cambios a la Tasa de Política Monetaria (TPM) y otras medidas de política monetaria según corresponda. En esta Reunión–que es liderada por el Presidente del BCCh–, el Consejo discute los antecedentes y noticias económicas presentados por el equipo técnico del BCCh que impactan la evolución de la inflación, la actividad y otras variables macroeconómicas desde su última decisión.
A la luz de estos antecedentes, se estudian las posibles opciones de política que el Consejo BCCh considera plausibles, el razonamiento detrás de ellas y los fundamentos al momento de decidir por una. Al final de la RPM, el Consejo BCCh redacta el Comunicado RPM, que se publica a las 18.00 hrs del mismo día de la RPM, en el que informa de la decisión adoptada y las razones que la fundamentan, y entrega una orientación sobre la trayectoria futura de la política monetaria.
4. ¿Quiénes participan en la Reunión de Política Monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC). Adicionalmente, la Ley establece que el Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo BCCh, para lo cual contará sólo con derecho a voz. También asisten a las reuniones algunos de funcionarios pertenecientes a las áreas técnicas del BCCh, los que presentan ante el Consejo BCCh los antecedentes y la información necesaria acerca del funcionamiento de la economía, aportando los datos y análisis que sean relevantes para que el Consejo adopte sus decisiones.
Participan en estas reuniones también el Gerente General, quien deberá luego implementar las decisiones del Consejo BCCh en las operaciones del BCCh; el Fiscal, para proporcionar asesoría jurídica y actuar como Ministro de Fe de las decisiones que se adopten y la Secretaria General del BCCh, quien se ocupa de llevar el acta de la reunión, consignando las presentaciones, intervenciones y razonamiento que fundamentan las decisiones.
5.¿Qué rol cumple el Ministro de Hacienda en la Reunión de Política Monetaria?
Las decisiones de política monetaria son adoptadas por el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh), como cuerpo encargado de la dirección y administración superior del BCCh, así como de la adopción de las decisiones para cumplir con su mandato, conforme a lo dispuesto en la Ley N°18.840, esto es, la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC). Adicionalmente, la Ley establece que el Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo del BCCh, sólo con derecho a voz, para lo cual deberá ser citado previamente, especificando las materias a discutir en la sesión, conforme a lo dispuesto en el Artículo 19° de la LOC.
Tradicionalmente, el Ministro de Hacienda asiste a todas las Reuniones de Política Monetaria, en donde se discuten materias relacionadas con el mandato de mantener la estabilidad de la moneda, y usualmente lo hace acompañado de algún asesor experto en materias macroeconómicas. Sin perjuicio de que en estas reuniones el Ministro de Hacienda sólo cuenta con derecho a voz, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda, podrá proponer al Consejo BCCh la adopción de determinados acuerdos en las sesiones a las que asista, debiendo dicho órgano tratar tales proposiciones en la sesión siguiente, para cuyo efecto las incluirá en la tabla respectiva. Con todo, el Consejo BCCh no está obligado a adoptar los acuerdos sugeridos, sino sólo a discutir la propuesta.
Complementariamente, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda tendrá el derecho de suspender, en la misma sesión a que asista, la aplicación de cualquier acuerdo o resolución que en ella adopte el Consejo por un plazo no superior a quince días, contados desde la fecha de la correspondiente sesión, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su aplicación, en cuyo caso no regirá la suspensión de ésta. En estos casos, la Ley dispone que el Ministro de Hacienda, mientras se encuentre vigente dicha suspensión, podrá requerir al Presidente BCCh que convoque a una sesión extraordinaria del Consejo con el objeto de tratar la materia sujeta a la medida, en cuyo caso el Presidente BCCh no podrá negarse a realizar la mencionada convocatoria, debiendo tener lugar la respectiva sesión dentro de los tres días hábiles siguientes al requerimiento a que alude este inciso.
En ausencia del Ministro de Hacienda, podrá asistir a las sesiones del Consejo BCCh el Subsecretario del ramo con el objeto de informar a aquél acerca de lo tratado.
6. ¿Qué es el Informe de Política Monetaria?
El Informe de Política Monetaria (IPoM), es un documento oficial del Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) que tiene como propósitos principales:
-
Informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general su visión sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria.
-
Exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo del BCCh en la formulación de la política monetaria.
-
Proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.
El IPoM responde además a una obligación establecida por la Ley Orgánica Constitucional del BCCh (LOC) de informar al Senado y al Ministro de Hacienda (Artículo 80° LOC). El IPoM se publica cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, concentrándose en los principales factores que influyen sobre la trayectoria de la inflación. Estos incluyen el entorno internacional, las condiciones financieras, la actividad y la demanda agregada, y la evolución reciente de los precios y costos. El IPoM incluye también una sección (Capítulo 5) donde se presentan las consideraciones que sustentan la estrategia de política monetaria para los próximos trimestres, y se describe cómo podría cambiar la reacción de la política monetaria ante determinadas modificaciones al escenario central.
Estos escenarios son los llamados escenarios de sensibilidad, que implican situaciones donde la economía se comportaría dentro de los rangos previstos en la proyección de crecimiento, pero el logro de la meta de inflación requeriría de una trayectoria de política monetaria distinta. En el IPoM también se discuten escenarios más extremos, los llamados escenarios de riesgo. En este tipo de situaciones, la economía saldría de los límites que considera el rango de crecimiento y la política monetaria, sin duda, sería distinta.
Tanto los escenarios de sensibilidad como los de riesgo juegan un rol importante para la toma de decisiones del Consejo BCCh, pues le permiten prevenir el curso de acción ante eventos que modifiquen el panorama económico previsto. De hecho, el impacto de estos escenarios de sensibilidad sobre la política monetaria es recogido en el llamado “Corredor de Tasa de Política Monetaria (TPM)”, gráfico que se publica en el Capítulo 5 del IPoM, y que da cuenta de los márgenes en que se movería la TPM en los próximos dos años si alguno de estos escenarios de sensibilidad se cumpliera.
Temas especiales de política monetaria
1. ¿Qué es la política monetaria no convencional?
La política monetaria “convencional” se refiere a la acción del Banco Central de Chile (BCCh) al definir una tasa de interés referencial y de corto plazo (la Tasa de Política Monetaria, TPM) para lograr su objetivo de estabilidad de precios. Los cambios a la TPM afectan el costo de los préstamos, los incentivos al ahorro, el tipo de cambio y los precios de algunos activos. Esto influye en las decisiones de las personas de invertir o consumir, lo que finalmente incide en la actividad económica.
Por otra parte, la política monetaria “no convencional” ocurre cuando se utilizan herramientas distintas a la TPM para alcanzar sus objetivos. Estas herramientas incluyen, en el caso del BCCh, compras de activos, facilidades de financiación a plazo y ajustes a las operaciones del mercado, entre otros. Herramientas similares también forman parte del conjunto de herramientas de otros bancos centrales y la mayoría de estos las han utilizado para respaldar el funcionamiento de los mercados financieros y el logro de los objetivos de estabilidad monetaria. Más información para el caso del BCCh se encuentra en este documento.
2. ¿Tiene el Banco Central de Chile entre sus funciones entregar crédito a empresas o familias?
De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución (Artículo 109°), el Banco Central de Chile (BCCh) sólo realiza operaciones con instituciones financieras, sean éstas públicas o privadas. Lo anterior es coherente con el mandato del BCCh, el que le encarga “velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos”.
Para realizar su mandato, el BCCh adopta acuerdos orientados a regular la cantidad de crédito y dinero en circulación, regula el sistema financiero y el mercado de capitales, y cuenta con atribuciones para preservar la estabilidad financiera. Para ejecutar estas funciones, la Ley dispone que el BCCh pueda otorgar financiamiento a las instituciones bancarias para dotar de liquidez o crédito al mercado, o en situaciones de crisis, en ejecución de su mandato, de manera de contribuir al financiamiento necesario para los hogares y las empresas.
En esa línea se creó en marzo de 2020—en el contexto de la crisis económica global generada por la pandemia de Covid-19—, la Facilidad de Crédito Condicional al Incremento de las Colocaciones (FCIC), la que se ofrece a la banca, condicionada a su comportamiento crediticio, particularmente respecto del crédito a pequeñas y medianas empresas. Esta facilidad constituye el componente cuantitativamente mayor de los instrumentos de política monetaria no convencional en aplicación por parte del BCCh. El total asignado a esta facilidad crediticia es de USD 40.000 millones.
3. ¿Puede el Banco Central de Chile comprar bonos del Fisco?
La Constitución establece una prohibición de financiamiento del gasto público o préstamos al Estado, tanto a través del otorgamiento de créditos directos o indirectos, como a través de la adquisición de instrumentos financieros emitidos por el Estado, sus organismos o empresas. Lo anterior se sustenta en tres fundamentos:
-
Evitar el financiamiento monetario de los déficits fiscales,
-
Asegurar la autonomía y el carácter técnico del Banco Central de Chile (BCCh), y
-
Establecer una excepción para casos en que el Fisco podría no tener acceso a otras fuentes de financiamiento.
Estas normas constitucionales se encuentran complementadas por las disposiciones contenidas en el Artículo 27° de la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del BCCh.
Sin perjuicio de lo anterior, en situaciones excepcionales y transitorias calificadas por el Consejo BCCh con el voto favorable de cuatro de sus cinco consejeros, se faculta al BCCh para que pueda comprar y vender títulos emitidos por el Fisco, sujeto a las siguientes restricciones:
-
Que se trate de circunstancias excepcionales y transitorias calificadas, en las que así lo requiera el resguardo del normal funcionamiento de los pagos internos y externos; y
-
Que tales adquisiciones se efectúen en el mercado secundario abierto.
Esta situación no representa una excepción a la prohibición del financiamiento del Fisco por parte del BCCh, sino que representa un mecanismo para proveer liquidez a los mercados financieros en cumplimiento de su mandato de estabilidad financiera. Asimismo, se hace presente que esa atribución de adquirir títulos fiscales en el mercado secundario abierto se encuentra presente en muchos países, ya que representa una herramienta eficaz para mantener la estabilidad financiera, que resguarda adecuadamente la autonomía de los bancos centrales frente a eventuales presiones políticas para financiar al Estado.
Política Cambiaria
Regulación cambiaria del Banco Central de Chile
1. ¿Cuándo se realiza una operación de cambios internacionales a través del Mercado Cambiario Formal?
Se entiende que una Operaciones de Cambios Internacionales (OCI) se realiza en el Mercado Cambiario Formal (MCF) cuando:
-
La efectúa alguna de las personas o entidades que lo constituyen, o bien
-
Se efectúa a través de alguna de ellas.
2. En general, ¿qué operaciones están sujetas a limitaciones cambiarias?
En el Título V del nuevo Capítulo I del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) se indica que las operaciones que deben ser canalizadas a través del Mercado Cambiario Formal (MCF) y reportadas al BCCh son las siguientes:
-
Operaciones con “instrumentos derivados” a realizar con personas domiciliadas o residentes en el exterior y operaciones con “instrumentos derivados” a realizar en Chile con “Entidades del MCF” sobre “subyacentes extranjeros” (Capítulo IX del CNCI),
-
Operaciones de inversiones, depósitos y créditos, que personas domiciliadas o residentes en Chile, distintas de las empresas bancarias, realicen, constituyan u otorguen al exterior (Capítulo XII del CNCI),
-
Operaciones de créditos e inversiones que realicen las empresas bancarias establecidas en el país, con personas domiciliadas o residentes en el exterior (Capítulo XIII del CNCI),
-
Operaciones de créditos, depósitos, inversiones y aportes de capital provenientes del exterior (Capítulo XIV del CNCI),
-
Operaciones efectuadas por las empresas marítimas y aéreas que realizan transporte internacional de carga o de pasajeros (Capítulo VIII del CNCI),
-
Operaciones realizadas por operadores de tarjetas de pago reguladas por el Capítulo III.J.2 del Compendio de Normas Financieras (Capítulo VIII del CNCI).
Las operaciones distintas de las indicadas, como por ejemplo la compra y venta de divisas en una casa de cambio, no se encuentran sujetas a las normas cambiarias del Banco Central de Chile.
3. ¿Quién es responsable de reportar una operación al Banco Central de Chile?
Si bien hay operaciones que son reportadas por las entidades del Mercado Cambiario Formal (MCF), en última instancia es la persona natural o jurídica residente en el país que realiza o recibe la operación la responsable de asegurarse que la información le sea reportada de manera correcta y oportuna al Banco Central de Chile (BCCh), en cumplimiento de la legislación y normativa cambiaria vigentes.
4. ¿Cómo puede una entidad formar parte del Mercado Cambiario Formal?
Por disposición del Artículo 41° de la Ley Orgánica Constitucional (LOC), todas las empresas bancarias que operan en Chile forman parte del Mercado Cambiario Formal (MCF). Además, el Banco Central de Chile (BCCh) está facultado para autorizar a otras entidades o personas para formar parte del mismo. Los requisitos que deben cumplir las entidades no bancarias para formar parte del MCF están contenidos en el Capítulo III del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI). Las solicitudes al respecto son analizadas por el Consejo BCCh.
Operaciones de cambios internacionales de personas naturales
1. Una persona que residió o estuvo domiciliada mucho tiempo en el extranjero decide radicarse en Chile, por lo que vende parte o todos sus activos en el exterior y desea transferir esas divisas para llevar a cabo sus actividades en el país: ¿Cómo debe internar esas divisas?
La transferencia al país de recursos correspondientes a rentas obtenidas en el exterior se puede realizar libremente. En caso de hacerlo a través de una entidad que forma parte del Mercado Cambiario Formal (MCF), el reporte al Banco Central de Chile (BCCh) se debe realizar utilizando el código 10024 (jubilaciones, montepíos, ayudas familiares, herencias y otras donaciones).
2. Una persona desea remesar fondos obtenidos en otro país fruto de su trabajo en el extranjero: ¿cómo debe hacerlo?
La transferencia al país de recursos correspondientes a rentas obtenidas en el exterior se puede realizar libremente. En caso de hacerlo a través de una entidad que forma parte del Mercado Cambiario Formal (MCF), el reporte al Banco Central de Chile (BCCh) se debe realizar utilizando el código 10024 (jubilaciones, montepíos, ayudas familiares, herencias y otras donaciones).
3. Una persona natural domiciliada o residente en Chile mantiene inversiones en el exterior por sobre USD 5.000.000, ¿cómo debe informar al Banco Central el estado de su inversión?
Las operaciones de inversiones en el exterior están reguladas por el Capítulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI), en virtud del cual deberá reportar trimestralmente el saldo de sus inversiones, a través del Anexo N°3.1 del Capítulo XII del Manual del CNCI.
Esto debe ser entregado por las personas que hubieren mantenido, en cualquier momento del período a informar, valores acumulados de inversiones, depósitos o créditos otorgados en el exterior, por un monto total superior a USD 5.000.000 o su equivalente en otras monedas extranjeras, hayan o no realizado nuevas operaciones en ese período, incluidas también aquéllas que hayan sido realizadas por montos iguales o inferiores a USD 10.000.
Esto es sin perjuicio que operaciones del Capítulo XII deben informarse a través de la entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF) que realiza la operación o del Anexo N°1 del Capítulo XII del Manual del CNCI, en caso de que se haga directamente con fondos en el exterior.
4. Realicé una transferencia internacional en una divisa determinada hacia Chile, y la entidad receptora me obliga a convertirla a alguna otra divisa o a pesos chilenos, ¿es esto permitido?
La normativa cambiaria del Banco Central de Chile (BCCh) no contempla disposiciones al respecto.
5. Debido a un seguro internacional debo recibir una indemnización en moneda extranjera, ¿qué procedimientos deben seguirse para percibir ese ingreso?
Se debe instruir a la entidad extranjera que le transfiera los fondos a través de una entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF), e indicar a ésta que, una vez recibida la transferencia, la informe al Banco Central de Chile (BCCh) utilizando el código 10750 (indemnizaciones por/sin contratos de seguros).
6. Una entidad del mercado cambiario formal reportó al Banco Central de Chile erróneamente una operación realizada a mi nombre, ¿qué debería hacer para enmendar aquello?
Para ello debe solicitar directamente a la entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF) que realice el cambio de Planilla de su registro específico. Este procedimiento recibe el nombre de “anular planilla” y “reemplazar planilla”. De esta manera, se realiza la corrección.
7. Si realizo una inversión en el exterior mediante disposición de fondos en divisas que no salieron de Chile, ¿de todos modos hay que informarla al Banco Central de Chile?
Sí. Con independencia de si las divisas se remesan o no de Chile (ya sea porque fueron remesadas con anterioridad o han sido obtenidas y mantenidas en el extranjero), si una persona domiciliada o residente en Chile aumenta o disminuye sus activos en el exterior–en términos de realizar inversiones, constituir depósitos u otorgar créditos en el exterior—, por un monto superior a USD 10.000 o su equivalente en otras divisas, deberá informarse al Banco Central de Chile (BCCh). Lo anterior se debe realizar de conformidad con el Capítulo XII del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) y de su Manual, considerando el Anexo 1 de este último.
8. ¿Qué ocurre con los pagos directos en el exterior, efectuados por una persona residente o domiciliada en Chile, por concepto de créditos, inversiones, depósitos o aportes de capital, provenientes del exterior?
Para las obligaciones pagaderas en moneda extranjera que una persona domiciliada o residente en Chile contraiga con el exterior, si se trata de créditos obtenidos con una contraparte extranjera o se emiten bonos a ser colocados en el exterior, se deberá dar cumplimiento a la obligación de informar prevista en el Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) y su Manual, considerando el Anexo N°1 de este último, en los términos que esa normativa precisa.
Por su parte, si estos créditos son pagados directamente en el exterior se deberán informar esos pagos mediante el Anexo N°2 del Capítulo XIV del Manual. Este mismo criterio se aplica si se trata de obligaciones de pago que emanen de depósitos, inversiones o aportes de capital provenientes del exterior, que sean cumplidas mediante disposición de fondos en el extranjero, caso en el cual el depositante, el inversionista o el aportante de capital respectivo, deberá emplear el Anexo N° 4 del Capítulo XIV del Manual (ver N°5, Capítulo XIV, Manual). Por su parte, en el caso que el depositario, inversionista o receptor del aporte de capital perciba moneda extranjera en el exterior, por concepto de depósito, inversión o aporte de capital, y las divisas no sean ingresadas al país, deberá emplearse también dicho Anexo N°4 (ver N°2.2, Capítulo XIV, Manual).
Respecto de lo indicado en el párrafo anterior, cabe tener presente que el párrafo tercero del numeral 3 del Capítulo XIV del CNCI, circunscribe la aplicación de las normas operativas del Manual descritas, al establecer que: “En el evento que las divisas sean utilizadas directamente en el exterior, como también en caso que ellas sean mantenidas en el extranjero de acuerdo con las normas aplicables a las operaciones previstas en el N°3 del Artículo 11 bis del Decreto Ley N°600 de 1974 y sus modificaciones, el deudor, el inversionista o la empresa receptora del aporte de capital deberá informar de esta circunstancia al Banco, de la manera señalada en el Capítulo XIV del Manual.”
9. Una persona domiciliada o residente en el extranjero desde hace mucho tiempo decide adquirir una propiedad en Chile, a modo de inversión. ¿Cómo debe internar esas divisas?
El ingreso de las divisas que se origine con motivo de esta operación corresponde a una inversión de un no residente en el país, requeriría ser efectuado a través de una entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF), la que deberá informar la transacción utilizando el código 11475 (“inversiones del exterior en bienes raíces o bienes muebles”) (N°3 Capítulo XIV Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI), N°1.2 Capítulo XIV Manual).
Operaciones de cambios internacionales de personas jurídicas
1. Una empresa financiera chilena recibe el pago de una factura por sus servicios, ¿cómo debe informarlos?
Si el ingreso se recibe a través de una entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF), el código que se asocia a una factura de servicios financieros es el 10050 (Ingresos de Agencias de Valores, Corredoras de Bolsa, Bancos de Inversión y otros similares). Sin embargo, esta operación también puede realizarse fuera del MCF.
2. ¿Cómo se reportan las operaciones de cobertura cambiaria que las empresas realizan con instrumentos derivados?
Se deben reportar tanto las nuevas operaciones como las modificaciones que se pudieran realizar a operaciones ya existentes. El Anexo del Capítulo IX del Manual del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) que se debe utilizar para ello dependerá del subyacente de la operación, según se detalla a continuación:
-
Moneda extranjera: Anexo N°1,
-
Producto básico: Anexo N°2,
-
Tasa de interés: Anexo N°3,
-
Otros subyacentes: Requiere detalle escrito y con una confirmación de la contraparte extranjera.
Si la operación de cobertura es realizada con una entidad del Mercado Cambiario Formal (MCF), ésta deberá enviar el reporte respectivo. Sin embargo, si la operación se realiza con una contraparte extranjera, es la persona o entidad nacional la que debe enviar el reporte de ésta.
3. ¿Es posible comprar divisas en una entidad que no forma parte del Mercado Cambiario Formal y usarlas luego en otro tipo de operaciones?
Siempre es posible comprar o vender divisas en entidades que no forman parte del Mercado Cambiario Formal (MCF). Sin embargo, esas divisas deberán ser remesadas a través de una entidad que forme parte del MCF si es que son utilizadas para alguna de las operaciones.
A modo de ejemplo, si las divisas adquiridas en una entidad que no forma parte del MCF son utilizadas para pagar por importaciones de bienes, no es necesario que el pago se realice a través de una entidad del MCF. Sí lo sería si se utilizan para realizar una inversión en el exterior.
Preguntas Generales
1. ¿Dónde puedo encontrar estadísticas del dólar observado?
El dólar observado se publica diariamente en el Diario Oficial de Chile. Por otra parte, el sitio web institucional contiene la información con su valor diario desde el año 1984. Está accesible a través de la Base de Datos Estadísticos o bien en la sección “Estadísticas Cambiarias”.
2. ¿Dónde puedo encontrar estadísticas de operaciones con derivados cambiarios?
El sitio web de estadística del Banco Central de Chile (BCCh) contiene diversa información estadística del mercado de derivados cambiarios. Esta está accesible a través de la Base de Datos Estadísticos o bien en la sección “Estadísticas Cambiarias”.
3. La casa de cambios no realiza la compra o venta de dólares al precio del dólar observado (u otra moneda publicada por el Banco Central de Chile) ¿Es esto un incumplimiento de la normativa cambiaria?
No. La publicación diaria de los tipos de cambio y paridades que efectúa el Banco Central de Chile (BCCh) es referencial y sólo sería vinculante, por ejemplo, en el caso operaciones de crédito de dinero en moneda nacional, en que el tipo de cambio del dólar observado se hubiere estipulado como sistema de reajuste.
4. ¿Dónde puedo encontrar el calendario de publicaciones estadísticas del Banco Central de Chile?
El calendario se puede consultar en este hipervínculo.
5. ¿Cómo puedo solicitar información estadística no publicada oficialmente por el Banco Central?
Se debe utilizar el “Formulario de Solicitud de Información Estadística No Publicada Oficialmente por el Banco Central de Chile.” Este debe ser dirigido al Gerente General por correo ordinario, a través de la casilla de correo 967 Santiago, o bien, a la Oficina de Partes del Banco Central de Chile ubicada en Agustinas 1180, Santiago.
Se recomienda ver además el Acuerdo 1504-01-091008: “Criterios para la entrega de información estadística no publicada oficialmente por el Banco Central de Chile.”
6. ¿Por qué ya no está disponible el tipo de cambio del “dólar acuerdo”?
El Banco Central de Chile (BCCh) decidió descontinuar la publicación de la paridad correspondiente al denominado “dólar acuerdo” en enero de 2018, puesto que—con posterioridad a la adopción del esquema de flotación cambiaria en el año 1999—, éste dejó de formar parte del instrumental vigente de política cambiaria.
El dólar acuerdo se utilizó, entre otras cosas, para la emisión por el BCCh de pagarés expresados en dólares y pagaderos en pesos entre los años 1986 y 1991. Actualmente no existen obligaciones de pago pendientes de cumplimiento expresadas en este tipo de cambio, correspondientes a la emisión de títulos de crédito por el Banco.
7. Necesito saber el valor del tipo de cambio de una moneda que no está listada en las paridades de monedas que publica el Banco Central de Chile, ¿qué tipo de cambio puedo utilizar?
El Banco Central de Chile (BCCh) publica el tipo de cambio de las monedas extranjeras de general aceptación en los mercados internacionales de cambio, en función de las transacciones realizadas en el Mercado Cambiario Formal (MCF) durante el día hábil inmediatamente anterior y, si es del caso, sobre la base de los informes que pueda obtener de los registros de los mercados del exterior.
En las oficinas del Ministro de Fe del BCCh se puede solicitar la certificación del valor del tipo de cambio de una o más monedas extranjeras que el Instituto Emisor publica periódicamente, para fines particulares; y, en su caso, obtener a título meramente informativo, el valor de otras paridades no incluidas en ese listado, sin ulterior responsabilidad para el Banco. Este trámite no tiene costo para el solicitante.
Otros relacionados con Política Cambiaria
1. ¿Cuáles son los requisitos para formar una casa de cambios?
Las normas cambiarias del Banco Central de Chile (BCCh) no contemplan requisitos específicos para la formación de una casa de cambios.
2. ¿Se está obligado a respetar el precio de dólar observado?
La Ley Orgánica Constitucional (LOC) dispone que el tipo de cambio en el Mercado Cambiario Formal (MCF) será el que libremente acuerden las partes intervinientes. Por lo tanto, no existe una obligación para que el tipo de cambio en una operación cambiaria sea el dólar observado, a menos que las partes expresamente lo acuerden así.
Con todo, se debe tener presente que el dólar observado constituye también uno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de Chile (BCCh) para operaciones de crédito de dinero en moneda nacional. Para esos efectos, sí se debe considerar necesariamente el dólar observado publicado por el BCCh.
3. ¿Qué ocurre con el precio de una divisa cuando no hay dólar observado publicado (por ejemplo, fin de semana)?
El dólar observado se publica en el Diario Oficial de Chile todos los días hábiles bancarios. En caso de algún compromiso cuyo vencimiento sea en un día inhábil corresponderá a las partes involucradas fijar el tipo de cambio a utilizar. El Banco Central de Chile (BCCh) no tiene responsabilidad en relación con los acuerdos que realicen las partes en estos casos.
4. ¿El Banco Central puede requerir más información de una operación cambiaria que se realiza?
El Banco Central de Chile (BCCh) podrá requerir, a su solo juicio y en las oportunidades que estime conveniente, de las entidades del Mercado Cambiario Formal (MCF) y demás personas que realicen operaciones de cambios internacionales reguladas en el Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI), los antecedentes o documentos relacionados con las mismas o modificar, en su caso, la forma o periodicidad en que la información que se solicita debe ser entregada o proporcionada.
5. ¿La compra/venta de criptoactivos, como las denominadas criptomonedas, es una actividad regulada por el Banco Central de Chile?
No. Las operaciones de cambios internacionales que el Banco Central de Chile (BCCh) puede regular son las compras y ventas de moneda extranjera y, en general, los actos y convenciones que creen, modifiquen o extingan una obligación pagadera en esa moneda, aunque no importen traslado de fondos o giros de Chile al exterior o viceversa.
De acuerdo con el Artículo 39° de la Ley Orgánica Constitucional (LOC), se entiende por moneda extranjera o divisa, para estos efectos, los billetes o monedas de países extranjeros, cualesquiera sean su denominación o características, y las letras de cambio, cheques, cartas de crédito, órdenes de pago, pagarés, giros y cualquier otro documento en que conste una obligación pagadera en dicha moneda.
De lo anterior se desprende que las operaciones realizadas con criptoactivos, como las denominadas criptomonedas, no corresponden a moneda extranjera o divisa y, por lo tanto, no se encuentran sujetas a la normativa cambiaria del BCCh.
6. ¿Cómo se determinan los costos de transacción por transferencias internacionales?
Esta no es una materia normada por el Banco Central de Chile (BCCh), ni que le corresponda regular.
7. Se me ha solicitado un “código” por una operación cambiaria realizada: ¿dónde los puedo encontrar?
Los Anexos 1 y 2 del Capítulo I del Manual del Compendio de Normas de Cambios Internacionales (CNCI) contienen los códigos de las operaciones de cambios internacionales, y un diccionario de dichos códigos, respectivamente.
8. ¿Dónde debo reportar los Anexos y documentos que pide la normativa cambiaria?
El Banco Central de Chile (BCCh cuenta con un sistema informático específico para que las entidades obligadas a reportar información cambiaria lo hagan de manera segura y eficiente (disponible en este hipervínculo).
9. ¿Cómo se consigue la clave para reportar por el sitio web del Banco Central de Chile?
Para solicitar clave por primera vez o su recuperación en casos de olvido o bloqueo, deberá hacerse por escrito con la debida acreditación de la empresa y su representante legal. En caso de solicitar clave por primera vez deberá enviar la Carta Solicitud de Clave (en este hipervínculo) adjuntando los antecedentes requeridos. Si es por olvido o bloqueo de la clave, deberá enviar la Carta Recuperación de clave (disponible en este hipervínculo).
Política Financiera
Preservación de la estabilidad financiera
1. ¿Qué es la estabilidad financiera?
El Banco Central de Chile (BCCh) considera que existe estabilidad financiera cuando el sistema financiero cumple con realizar sus funciones con normalidad, sin disrupciones relevantes, aun frente a situaciones temporales adversas. Más información sobre la política financiera del BCCh se puede encontrar en este documento.
2. ¿Cuáles son las medidas con las que el Banco Central de Chile contribuye a la estabilidad financiera?
El Banco Central de Chile (BCCh), en respuesta a su mandato, contribuye a mantener la estabilidad financiera de diversas formas: emite y administra regulación financiera; decide la activación y desactivación del requerimiento de capital contracíclico; elabora informes que otros reguladores deben solicitar en forma previa a tomar ciertas decisiones; y emite opiniones sobre el impacto de potenciales cambios legales o regulatorios respecto de los cuales se le consulte. A esto se suma el eventual ejercicio del rol de prestamista de última instancia para las empresas bancarias y otras herramientas de gestión de liquidez, tanto en situaciones normales como en circunstancias críticas. Adicionalmente, cuenta con la publicación semestral del Informe de Estabilidad Financiera como vehículo para comunicar la visión del Consejo BCCh sobre la evaluación de riesgos, vulnerabilidades y mitigadores financieros, lo cual se convierte en una herramienta adicional de política. Este informe se publica regularmente desde 2004 dos veces al año.
3. ¿Qué es el Informe de Estabilidad Financiera?
El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es un documento de comunicación semestral que contribuye a la comprensión del sistema financiero y sus potenciales riesgos. Provee al público un análisis técnico y riguroso del estado del sistema financiero y, a su vez, difunde los resultados de la agenda de investigación desarrollada por el Banco Central de Chile (BCCh) relacionada con tópicos de estabilidad financiera. En este informe se presenta el análisis del monitoreo realizado durante el semestre al mercado financiero nacional e internacional a los usuarios de créditos y al sistema bancario. Se expone la capacidad del sistema financiero nacional e internacional de adaptarse adecuadamente a situaciones económicas adversas, detectando vulnerabilidades y riesgos, exponiendo mitigadores y sugiriendo políticas. Además, contiene los temas más relevantes en la discusión sobre regulación financiera a nivel local e internacional. Asimismo, se citan las minutas explicativas y documentos de investigación generados en el marco de análisis del sistema financiero, donde se explican las metodologías de análisis y los resultados que se consideren más relevantes. Más información sobre la política financiera del BCCh se puede encontrar en este documento.
4. ¿Recolecta el Banco Central de Chile información financiera de las personas?
Para cumplir con su mandato de mantener el normal funcionamiento de los sistemas de pago, el Banco Central de Chile (BCCh) realiza análisis periódicos sobre la situación financiera tanto de los oferentes de crédito como de sus usuarios (personas, empresas y Fisco). Para llevar a cabo el monitoreo y los estudios al respecto es necesario contar con información oportuna y precisa sobre variables como endeudamiento y servicio de deuda respecto de ingresos. Esta información se obtiene de diversas fuentes, algunas de ellas a nivel agregado como las Cuentas Nacionales por Sector Institucional, y otras a nivel más desagregado como lo que los bancos comerciales reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y cuya información se comparte en virtud del Convenio de Colaboración entre ambas instituciones. Adicionalmente, el BCCh realiza la Encuesta Financiera de Hogares con el propósito de tener una mirada integral respecto de la situación financiera de las personas.
Regulación financiera y el Banco Central de Chile
5. ¿Tiene el Banco Central de Chile poder para proponer una Ley?
No. El Banco Central de Chile (BCCh) no cuenta con atribuciones para proponer leyes ni al poder Ejecutivo ni al Legislativo, aunque puede asesorar a ambos poderes, si así lo requieren, en entregar análisis y opiniones que puedan servir de insumos o referencias para desarrollos legislativos.
En este contexto, cabe señalar que el Presidente del BCCh es asesor permanente del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), organismo creado en 2011 para velar por la integridad y solidez del sistema financiero, y en el que participan el Ministro de Hacienda, el Presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Superintendente de Pensiones. Entre las funciones del CEF está efectuar recomendaciones pertinentes sobre diseño legislativo y regulatorio.
Por último, la Ley Orgánica Constitucional (LOC) del BCCh establece que éste debe informar al Presidente de la República y al Senado respecto de las políticas y normas generales que dicte, y deberá asesorar al Presidente de la República cuando éste lo solicite, en todas aquellas materias que se relacionen con sus funciones.
6. ¿Qué normativas ha propuesto el Banco Central de Chile recientemente sobre regulación financiera?
El Banco Central de Chile (BCCh) no puede efectuar propuestas sobre legislación financiera. No obstante, el Banco sí cuenta con atribuciones para emitir regulación financiera en algunas áreas específicas relacionadas con sus roles fundamentales; por ejemplo, en relación con el funcionamiento de los sistemas de pago, gestión de riesgos sistémicos del sistema bancario y mercado de capitales, entre otros.
Durante 2021 se han publicado en consulta normas sobre gestión de riesgos de liquidez de los bancos, límites para las inversiones de los fondos de pensiones en bonos sin plazo fijo de vencimiento emitidos por empresas bancarias; nuevas tasas de interés de referencia; fortalecimiento de estándares prudenciales aplicables a cooperativas de ahorro y crédito; y nuevos marcos de regulación para Cámaras de Compensación de Pagos de Bajo Valor, y de Alto Valor en Moneda Extranjera.
7. ¿Cómo se coordina el Banco Central de Chile con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y el Ministerio de Hacienda?
El Banco Central de Chile (BCCh) es un organismo autónomo y los mecanismos de coordinación con otros organismos se encuentran claramente definidos en su Ley Orgánica Constitucional o en el marco legal de los otros organismos.
Así, el Presidente del BCCh es Asesor Permanente del Consejo de Estabilidad Financiera. En el caso de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el arreglo institucional requiere que, para algunas decisiones más estructurales, se lleve a cabo un proceso de consulta recíproca (un organismo debe consultar previamente, de manera formal, la opinión del otro antes de emitir su decisión final o nueva regulación).
Política de Comunicaciones
1. ¿Tiene el Banco Central de Chile una política de comunicaciones oficial con el público?
Sí. El Banco Central de Chile (BCCh) cuenta con una Política de Comunicaciones desde el año 2005, cuya versión actualizada puede ser consultada en el siguiente enlace: Política de Comunicaciones BCCh. La Política de Comunicaciones describe de forma simple y transparente los pilares que sostienen la vinculación del BCCh con sus principales grupos de interés, como también los principales hitos de su gestión, y que son comunicados al público.
2. ¿Por qué es importante que el Banco Central de Chile cuente con una política de comunicaciones?
El Banco Central de Chile (BCCh), como institución de carácter autónomo, debe dar cuenta a la sociedad de los mandatos que ha recibido y que constan en su Ley Orgánica Constitucional. Una de las formas de hacerlo es ejercer su labor con transparencia. De ahí la importancia que se le otorga a la política comunicacional, que tiene como características fundamentales la equidad y oportunidad en el acceso a la información. Por esta misma razón, las comunicaciones son un pilar fundamental de la estrategia del BCCh, lo que se reconoce como uno de los cinco pilares del Plan Estratégico 2018-2022 desde una perspectiva integral.
El Foco 2 del Plan Estratégico 2018-2022—referido a fortalecer el entendimiento y el diálogo del BCCh con su entorno—, estableció la necesidad de actualizar su estrategia comunicacional, lo que se ha realizado privilegiando la construcción de confianza en el BCCh, a través de mecanismos regulares de retroalimentación y análisis de efectividad, que permitan evaluar su posicionamiento en los grupos de referencia relevantes.
3. ¿Cuáles son los principios de la política de comunicaciones del Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh), como institución de carácter autónomo, debe dar cuenta a la sociedad de los mandatos que ha recibido y que constan en su Ley Orgánica Constitucional. Una de las formas de hacerlo es ejercer su labor con transparencia. De ahí la importancia que se le otorga a la política comunicacional de esta institución, que tiene como características fundamentales la equidad y oportunidad en el acceso a la información. Los principios de la Política de Comunicaciones del BCCh son:
-
Correcta difusión de las acciones del Banco en la política monetaria y de los argumentos que la sustentan,
-
Transparencia para dar cuenta de su gestión,
-
Comunicación formal con el mercado,
-
Información simultánea, equitativa, formal y entregada con rapidez,
-
Meta de inflación, política monetaria y proyecciones claras y transparentes,
-
Comunicación de la política financiera,
-
Entrega de la información estadística,
-
Claridad en la forma de comunicar,
-
Difusión de la investigación que realizan miembros del BCCh, y
-
Contribución a la educación económica y financiera de los chilenos.
4. ¿Tiene el Banco Central de Chile cuentas oficiales en redes sociales?
Sí. El Banco Central de Chile tiene cuentas institucionales oficiales en Twitter, LinkedIn y Facebook, todas ellas debidamente verificadas.
5. ¿La información entregada en las redes sociales tiene la misma validez que la entregada en su sitio web?
Sí, la información publicada en las redes sociales del Banco Central de Chile (BCCh) tiene carácter oficial. A través de las cuentas de redes sociales oficiales del BCCh, se replican contenidos asociados a sus principales informes, se dan a conocer sus principales indicadores, y se promueve la publicación de documentos relacionados con el quehacer de la institución.
6. ¿Cuáles son las instancias formales frecuentes de comunicación del Consejo del Banco Central de Chile con agentes del mercado y el público general?
Las instancias formales son:
-
Ocho Reuniones de Política Monetaria al año (enero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, y diciembre),
-
Cuatro Informes de Política Monetaria, que coinciden con la Reunión de Política Monetaria respectiva (marzo, junio, septiembre, y diciembre), y
-
Dos Informes de Estabilidad Financiera (mayo y noviembre).
Cada una de estas instancias tiene asociado un despliegue, para asegurar una adecuada comunicación hacia los principales públicos del Banco Central de Chile (BCCh). Adicionalmente, son instancias formales de comunicación las notas de prensa para informar decisiones, anuncios, o medidas relacionadas con los objetivos y el mandato del BCCh.
¿Quién se encarga del manejo de las redes sociales en el Banco Central de Chile?
Las redes sociales están a cargo de la Gerencia de Comunicaciones, dependiente de la División de Asuntos Institucionales del Banco Central de Chile.
7. ¿De qué manera da a conocer el Banco Central de Chile sus principales informes (Informe de Política Monetaria e Informe de Estabilidad Financiera) a la ciudadanía?
En septiembre de cada año, el Consejo del Banco Central de Chile (BCCh) entrega al Gobierno, representado en el Ministerio de Hacienda, y al Senado de la República en pleno, el Informe de Política Monetaria (IPoM) que contiene un análisis sobre la evolución macroeconómica del país y de la economía internacional; proyecciones de inflación y crecimiento para el año corriente y los dos siguientes. Adicionalmente, el BCCh se ha impuesto la obligación de presentar otros tres informes de política monetaria—en marzo, junio y diciembre—que se presenten ante la Comisión de Hacienda del Senado y al Ministerio de Hacienda.
Para la entrega de mayores antecedentes y análisis en torno a la información relevante, la presentación de cada IPoM o Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante la instancia respectiva del Senado va acompañada de al menos dos conferencias de prensa del presidente del BCCh. Junto con lo anterior, los cuatro IPoM y dos IEF de cada año, se publican en su sitio web institucional y se dan a conocer a través de presentaciones de los consejeros y gerentes de divisiones a cargo de dichos informes, en formato remoto, presencial, o híbrido en conjunto con contrapartes universitarias, gremiales, y/o regionales.
Asimismo, el BCCh utiliza como instrumentos habituales de comunicación de sus decisiones de política, los Comunicados, Notas de Prensa, publicaciones oficiales, las conferencias públicas de los consejeros o gerentes de división sobre informes, regulaciones, o la visión general del BCCh al mercado sobre temas de interés público, y las entrevistas y declaraciones públicas que conceden los miembros del Consejo BCCh en medios de prensa.
Investigación y Publicaciones
Investigación
1. ¿Realiza el Banco Central de Chile investigación sobre temas relevantes para la conducción de la política monetaria y financiera?
Sí. El Banco Central de Chile (BCCh) realiza investigación académica sobre varios temas, los que incluyen temáticas directamente relacionadas con política monetaria y financiera, así como temas de interés para las políticas económicas y la economía chilena en general.
Parte de esa investigación se presenta en los textos principales y recuadros de los Informes de Política Monetaria (IPoM) y de los Informes de Estabilidad Financiera (IEF). Además, y de forma más detallada, el equipo del BCCh publica investigación en libros y otros documentos, como por ejemplo separatas, la colección Serie Banca Central, Análisis y Políticas y Documentos de Trabajo. Una lista de esta investigación y su contenido la puede encontrar en el siguiente vínculo: Investigación.
2. ¿Son públicos los modelos macroeconómicos desarrollados por el Banco Central de Chile para la economía chilena?
Si, los modelos son públicos. Tanto los códigos computacionales como la documentación de los modelos principales que utiliza el equipo del Banco Central de Chile (BCCh) para la discusión de política monetaria son públicos y se pueden encontrar en el repositorio del libro en el siguiente vínculo “Uso de Modelos Macroeconómicos en el Banco Central de Chile” publicado el 2020.
3. ¿Cuántos investigadores trabajan en el Banco Central de Chile? ¿Quiénes son?
El número de investigadores dentro del equipo del Banco Central de Chile (BCCh) se ha situado los últimos años en torno a 50 profesionales y actualmente la dotación asciende a 54. En la página web del BCCh se encuentra un listado con los nombres y cargos de algunos de ellos. Aproximadamente, un 57,6% de los investigadores posee estudios avanzados con grado de Doctor y un 42% de Magíster. Del total de investigadores, alrededor de un 65% tiene nacionalidad chilena y el resto son extranjeros. El porcentaje actual de mujeres investigadoras ha aumentado aproximadamente un 10% en los últimos dos años, hasta un 22,2% del total, en un contexto de menor número de investigadoras que de investigadores del área económica en el mercado.
4. ¿Qué actividades realiza el Banco Central de Chile para presentar su investigación propia o de analistas externos?
El equipo del Banco Central de Chile (BCCh) tiene distintas formas de mostrar su investigación y la de analistas externos. Por una parte, la investigación se puede ver en publicaciones como el Informe de Política Monetaria (IPoM), el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), libros, separatas, y la colección Serie Banca Central, Análisis y Políticas, además de los Documentos de Trabajo.
Por otra parte, las investigaciones realizadas por el BCCh también se muestran en eventos organizados por el equipo, tales como seminarios, cursos, talleres, y la Conferencia Anual del BCCh. Por su relevancia, muchos de los trabajos realizados por investigadores del BCCh se someten a arbitrajes externos y son publicados en revistas académicas internacionales. La página web del BCCh contiene toda la información de Publicaciones y Eventos.
5. ¿Qué temas de investigación son prioritarios para el Banco Central de Chile?
La investigación prioritaria para el Banco Central de Chile (BCCh) aborda directamente temas relacionados con su función de velar por la estabilidad de la moneda y por la estabilidad y eficacia del sistema financiero. Estos temas incluyen preguntas directamente relacionadas con la inflación, la demanda agregada, el Producto Interno Bruto (PIB), las políticas monetaria y financiera, entre otros. Mayores detalles sobre las funciones del BCCh se pueden encontrar en el siguiente vínculo: Funciones del BCCh.
Publicaciones
1. ¿Dónde encuentro las publicaciones académicas del Banco Central de Chile?
Las publicaciones académicas del Banco Central de Chile (BCCh) se encuentran en su sitio web. Para acceder seleccione la pestaña “Noticias y Publicaciones”, y en el menú desplegable, escoja la opción denominada Investigación. Esto lo redireccionará a la lista de los trabajos de investigación publicados por el BCCh, incluyendo Documentos de Trabajo, separatas, la colección Serie Banca Central, Análisis y Políticas, entre otros. También se encuentra el listado de trabajos publicados en revistas académicas internacionales, ordenados por año. También se puede acceder directamente a los informes de Estabilidad Financiera y Política Monetaria seleccionando la pestaña denominada “Áreas”. Estos documentos son parte de la rendición de cuentas del BCCh con respecto a las decisiones de política adoptadas por su Consejo.
En un esfuerzo para ayudar en la educación financiera del país, el BCCh ha construido un sitio web denominado “Central en tu Vida” que busca enseñar los principales conceptos económicos y las funciones del BCCh de forma didáctica e intuitiva, focalizada en estudiantes de enseñanza media, docentes, y público general.
2. ¿En qué se diferencian las series de Documentos de Trabajo, Estudios Económicos Estadísticos, y Documentos de Política Económica del Banco Central de Chile?
Un Documento de Trabajo (DTBC) es un proyecto de investigación económica realizado por profesionales del Banco Central de Chile (BCCh) o encargado por ellos a terceros. El objetivo de la serie es aportar al debate temas relevantes y presentar nuevos enfoques en el análisis de estos. La difusión de los Documentos de Trabajo intenta facilitar el intercambio de ideas y dar a conocer investigaciones para su discusión y comentarios. En este sentido, los Documentos de Trabajo presentan, en general, etapas intermedias de investigación, lo que significa que versiones posteriores de estos son publicados en otros medios como revistas académicas internacionales.
Los Estudios Económicos Estadísticos (EEE) divulgan trabajos de investigación en el ámbito económico estadístico realizados por profesionales del BCCh, o encargados por estos a especialistas o consultores externos. Tanto los DTBC, como los EEE se publican bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la opinión del BCCh.
Por otro lado, la serie de Documentos de Política Económica (DPE) del BCCh, divulga el pensamiento de las autoridades de la Institución sobre la economía chilena y la conducción de la política monetaria. Constituye una instancia de difusión y discusión de tópicos relevantes para los objetivos y el accionar del BCCh y está dirigida a un público más amplio que el de los especialistas.
3. ¿En qué consiste el proceso de publicación de un Documento de Trabajo del Banco Central de Chile?
El proceso de publicación de un Documento de Trabajo (DTBC) del Banco Central de Chile (BCCh) consta de cuatro pasos:
-
Los autores hacen llegar su documento a los editores de los DTBC;
-
Estos editores evalúan el documento para asegurar su calidad y enfoque académico. Estos cuentan con la ayuda de una revisión del documento por otros profesionales del BCCh;
-
Los autores realizan los cambios sugeridos para proceder luego a su publicación; y
-
Se solicita la autorización para publicación del Gerente de División correspondiente, así como la del Editor/a DTBC.
4. ¿Puedo utilizar la información de los documentos de investigación del Banco Central de Chile?
Sí, todo documento académico emitido y publicado por el Banco Central de Chile (BCCh) puede ser usado, propiamente citado para no cometer plagio, teniendo siempre en consideración que estos documentos de investigación están bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del BCCh ni de sus consejeros. Los documentos y materiales publicados por el BCCh buscan informar y ayudar a la ciudadanía en la toma de decisiones; por ello, es de gran interés para el BCCh que la información de sus investigaciones pueda ser utilizada por quien lo necesite.
5. ¿Existe algún repositorio con todas las publicaciones históricas del Banco Central de Chile?
Sí, disponible en la página web del Banco Central de Chile (BCCh). Para acceder, debe ir a la pestaña “Noticias y Publicaciones”, presionar en “Publicaciones”, donde se desplegará una nueva página web con un buscador de todas las publicaciones, en particular los Documentos de Trabajo, la Serie Banca Central, Análisis y Políticas, Informes de Percepciones de Negocios, Estudios Económicos Estadísticos, y Documentos de Política Económica.
Bancos e Instituciones Financieras
Bancos e instituciones financieras
1. ¿Qué es el sistema financiero?
Se entiende como sistema financiero al conjunto de elementos que permiten canalizar recursos ahorrados por ciertos agentes hacia otros que los requieren para financiar proyectos de inversión o consumir, administrar riesgos y facilitar pagos. De esta forma, se pueden visualizar tres componentes:
-
Intermediarios,
-
Mercados, e
-
Infraestructuras.
Dentro de los intermediarios destacan en Chile los bancos comerciales que canalizan los recursos de los depositantes a créditos para hogares y empresas. Otros intermediarios financieros son los inversionistas institucionales, es decir, fondos de pensiones, administradoras generales de fondos, y compañías de seguro de vida. Estos intermediarios cumplen un rol fundamental al ofrecer alternativas de ahorro, inversión y seguro con objetivos específicos, como proveer rentas vitalicias, administrar fondos de pensiones o rentabilizar excedentes de hogares y empresas. Por su parte, los mercados permiten una interacción transparente entre los agentes económicos, destacando en Chile: el interbancario y el cambiario, entre otros. Finalmente, las infraestructuras permiten la canalización continua de los flujos financieros, destacándose los sistemas de pago de alto valor y los de bajo valor, así como los sistemas de compensación y liquidación de valores, entre otros.
Dada la importancia del sistema financiero, este se encuentra inserto en un marco de regulación, que, en el caso de Chile, se sustenta en un conjunto de estándares y normas prudenciales que consideran la experiencia internacional y las innovaciones en regulación. Dentro de este marco, el Banco Central de Chile (BCCh) contribuye al objetivo de preservar la estabilidad financiera, en conjunto con el Ministerio de Hacienda y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cada institución desde sus respectivos roles, funciones y atribuciones legales. En particular, el Documento de Política Financiera del BCCh establece claramente su rol destacando también la relevancia de una eficaz coordinación entre las autoridades.
2. ¿Cómo se asegura el Banco Central de Chile de que los bancos sean seguros?
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es la entidad encargada de velar por la solvencia y el funcionamiento de los bancos. Sin perjuicio de ello, sí es de interés para el Banco Central de Chile (BCCh) que los bancos realicen sus actividades en condiciones adecuadas de solvencia y seguridad, por la importancia que ello significa para el cumplimiento de su mandato relacionado con el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Por lo anterior, el BCCh regularmente realiza ejercicios de tensión de las empresas bancarias, los que son reportados en el Informe de Estabilidad Financiera; tiene atribuciones para establecer un requerimiento de capital contracíclico a los bancos; es una importante contraparte de los bancos, como operador del Sistema LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real), el que se usa para los pagos interbancarios; y proporciona liquidez a los bancos, tanto en condiciones normales como en situaciones excepcionales.
3. ¿Existen regulaciones especiales para las instituciones financieras?
En términos generales, existen numerosas regulaciones especiales y específicas para las instituciones financieras. Esto porque, a diferencia de lo que ocurre con otras industrias o mercados, en el funcionamiento de la industria financiera está involucrada la fe pública: los depositantes, ahorrantes e inversionistas esperan que las entidades que administran sus recursos lo hagan de manera diligente. Asimismo, la intermediación financiera supone riesgos inherentes, y para minimizar la posibilidad de que éstos terminen afectando a las personas y empresas, existe regulación y supervisión específica. Por último, existen asimetrías de información entre las instituciones financieras y sus clientes que pueden ser muy importantes.
Por otra parte, los distintos tipos de instituciones financieras tienen características particulares que ameritan una regulación y supervisión específica. Así, en Chile la Comisión para el mercado Financiero (CMF) fiscaliza a los bancos, compañías de seguro y emisores de valores; mientras la Superintendencia de Pensiones (SP) fiscaliza a las Administradoras de Fondos de Pensiones, entre los supervisores financieros más grandes.
En lo que concierne al Banco Central de Chile (BCCh), su Ley Orgánica Constitucional le otorga atribuciones para regular distintas áreas del sistema financiero, como los sistemas de pago de alto y bajo valor, además de aspectos específicos del funcionamiento de los bancos, dado el rol de prestamista de última instancia del BCCh. La regulación financiera del BCCh se encuentra contenida en el Compendio de Normas Financieras (CNF).
4. ¿Por qué se dice que el Banco Central de Chile es “el Banco de los bancos”?
Los bancos centrales, por lo general, tienen mandatos para mantener la estabilidad de la moneda y la estabilidad financiera. Para lo anterior, cuentan con distintas atribuciones y herramientas. En relación con el mandato de estabilidad financiera, los bancos centrales operan y regulan el sistema de pagos de alto valor, y también proveen liquidez a instituciones financieras como los bancos. A través de lo que se conoce como operaciones de mercado abierto, los bancos centrales regularmente están prestando recursos a las instituciones financieras por períodos usualmente cortos de tiempo (por lo general, préstamos de plazo menor de un día), las que a su vez entregan instrumentos financieros como colateral o garantía.
Como consecuencia de los roles descritos, usualmente se señala que los bancos centrales son los “Banco de los bancos”, puesto que los servicios de liquidación de pagos interbancarios y la provisión de liquidez son de alguna manera asimilables a los servicios que, a su vez, los bancos prestan a personas y empresas.
5. ¿Cómo se relaciona el Banco Central de Chile con los bancos comerciales?
El Banco Central de Chile (BCCh) regula aspectos específicos del sistema financiero, especialmente relativas a aspectos del funcionamiento de los bancos, pero el supervisor de la industria es la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). En este contexto, el BCCh presta ciertos servicios financieros y de pagos a los bancos, además de tener una relación directa en el día a día; por ejemplo, los bancos reportan operaciones cambiarias, y acceden diariamente a la ventanilla del BCCh, entre otros. Por último, otro tipo de relación o interacción se canaliza a través de la Ley de Lobby.
El BCCh tiene un importante rol de regulador del sistema de pagos de alto valor y como operador y regulador del Sistema LBTR (Liquidación Bruta en Tiempo Real) donde se produce la liquidación de pagos interbancarios. Adicionalmente, el BCCh regula la liquidez del mercado financiero realizando operaciones con los bancos comerciales de manera permanente (provisión de liquidez intradía, compra y venta de activos, entre otros) y de manera extraordinaria de acuerdo con su atribución de prestamista de última instancia.
6. ¿Quién vigila el comportamiento de los bancos, incluyendo potenciales abusos sobre sus clientes?
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) es el organismo encargado en Chile de fiscalizar a los bancos. El alcance de sus atribuciones considera tanto aspectos de solvencia de los bancos, es decir, que los bancos cuenten con los recursos necesarios para realizar sus operaciones de manera adecuada, como de conducta de mercado, lo que se relaciona con la protección del cliente financiero.
Denuncia de actividades ilegales
1. ¿Puedo denunciar actividades ilegales de lavado de dinero al Banco Central de Chile?
No. El Banco Central de Chile (BCCh) no tiene ninguna atribución en estas materias. En Chile, la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo está encomendada a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda. La Ley°19.913, que crea la UAF, establece quiénes son las personas naturales y jurídicas que pueden reportar a esa entidad las operaciones sospechosas de lavado de activos o financiamiento del terrorismo. Para más detalles, ver el sitio web de la UAF.
Política de Transparencia y Probidad de la Información
Transparencia y probidad de la información
1. ¿Qué es la Ley de Transparencia y cómo aplica al Banco Central de Chile?
La Ley N°20.285 sobre Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, más conocida como “Ley de Transparencia” entró en vigor en abril del año 2009 y regula el principio de transparencia de la función pública. El Banco Central de Chile (BCCh) al igual que otros órganos constitucionalmente autónomos, tiene establecido un régimen especial para efectos de la “Ley de Transparencia”, contenido en el Artículo 65° bis de su Ley Orgánica Constitucional (LOC). El BCCh se rige por el principio constitucional de transparencia en el ejercicio de la función pública.
Se establecen expresamente qué disposiciones contenidas en la “Ley de Transparencia” son aplicables al BCCh: Título II sobre Publicidad de la Información; Título III sobre Transparencia Activa (sólo Artículo 7) y Artículos 10° al 22° del Título IV sobre el Derecho de Acceso a la Información (Transparencia Pasiva).
2. ¿Quiénes tienen derecho a solicitar información pública ante el Banco Central de Chile?
Toda persona tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información del Banco Central de Chile (BCCh). Para ejercer este derecho existen dos vías de información:
-
Transparencia activa. Acceso permanente a la información disponible a través del sitio web
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/el-banco/transparencia/transparencia-activa
-
Derecho de acceso a la información. El deber que tiene el BCCh de recibir solicitudes de información en la forma y condiciones que establece la “Ley de Transparencia” y entregar ésta, salvo que exista una causal de secreto o reserva legal. Ver detalles en
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/el-banco/transparencia/acceso-a-la-informacion
3. ¿A quién puedo recurrir si me niegan la información o si ésta se entrega fuera de plazo?
Una vez vencido el plazo legal para la entrega de la información requerida, o denegada la petición por alguna de las causales autorizadas por la Ley, el requirente podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones de Santiago, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 69° de la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile. Sin perjuicio de la interposición por parte del interesado del recurso jurisdiccional antes señalado, podrá también plantear una solicitud de reconsideración dentro del plazo de cinco días contados desde la respectiva notificación, entendiéndose para todos los efectos legales que dicha solicitud no suspende el plazo para interponer el recurso aludido.
4. ¿Qué información puedo solicitar a través del marco de la Ley de Transparencia?
Es posible solicitar actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos del Banco Central de Chile, así como sus fundamentos, los documentos que sirven de sustento o complemento directo y esencial, al igual que toda información elaborada con su presupuesto u otra que obre en su poder, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, salvo las excepciones legales.
5. ¿Cuál es el plazo que tiene el Banco Central de Chile para dar respuesta a las solicitudes?
El Banco Central de Chile debe pronunciarse sobre las solicitudes de acceso a la información en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados desde el día siguiente hábil de la recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos exigidos. Este plazo podrá ser prorrogado, excepcionalmente, por otros 10 días hábiles, cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada.
6. ¿Está el Banco Central de Chile sometido a la supervisión y control del Consejo para la Transparencia?
El Banco Central de Chile, en su carácter de institución autónoma del Estado de rango constitucional, no se encuentra sometido a la supervisión y control del Consejo para la Transparencia, pero se establece un procedimiento especial de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
7. ¿Dónde se solicitan las audiencias que tienen por objeto el lobby o la gestión de interés particular, con alguna autoridad del Banco Central de Chile?
Las reuniones o audiencias que regula la “Ley de Lobby” se deben solicitar a través del formulario electrónico habilitado para estos efectos, disponible en el sitio web del Banco Central de Chile en la sección Transparencia y Probidad/ Ley de Lobby específicamente en el hipervínculo:
https://leylobby.bcentral.cl/audiencia/solicitud-audiencia.
Contraloría
1. ¿Cuál es el rol de la Contraloría General en el Banco Central de Chile?
La Contraloría del Banco Central de Chile (BCCh) desarrolla la función de auditoría interna y es liderada por la Revisora General, a quien le corresponde, de acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional (Artículo 26°), la inspección y fiscalización interna de las cuentas, operaciones y normas de administración.
El rol de la Revisora General, en cuanto al alcance de su trabajo y gobernanza de sus procesos de auditoría y revisión, constituye en una pieza fundamental dentro de los elementos que forman parte de las “Dimensiones Críticas de la Autonomía del Banco Central”.
2. ¿Qué estándares utiliza la auditoría interna para llevar a cabo su función?
La función, visión, misión y objetivos de la actividad de la auditoría interna, así como su propósito, autoridad y responsabilidad se recoge en la Política de Auditoría y el Código de Ética para el ejercicio profesional, acorde a las normas internacionales de auditoría interna impartidas por el Institute of Internal Auditors.
3. ¿Existe alguna certificación Internacional del proceso de Auditoría Interna del Banco Central de Chile?
El Consejo del Banco Central de Chile adhiere a los estándares internacionales de Auditoría Interna definidos por el Institute of Internal Auditors y reconoce a la Auditoría Interna como: “una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones del Banco, ayudándole a cumplir con sus objetivos mediante el aporte de un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de sus procesos de gestión de riesgos, control interno y gobierno”. Desde el año 2009 la auditoría interna cuenta con la certificación internacional de su proceso de auditoría, otorgada por el Institute of Internal Auditors.
4. ¿Cómo se asegura la calidad de la Auditoría Interna?
La Auditoría Interna cumple con los atributos para ser reconocida como una auditoría efectiva. La calificación antes indicada se basa en el resultado de las revisiones llevadas a cabo por el Instituto de Auditores Internos de España y el Board of Governors of the Federal Reserve System durante las evaluaciones de calidad para el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría, y por el reconocimiento del Banco Central Europeo, quien recomienda a la Auditoría Interna del Banco Central de Chile para hacer revisiones a otros bancos centrales.
Asimismo, la Auditoría Interna asume el compromiso con la calidad a través de un equipo de profesionales competentes en funciones propias de la organización, con perfiles adecuados, entrenamiento técnico e idoneidad profesional de excelencia, una metodología sistemática y disciplinada de evaluación, basada en estándares internacionales y un constante proceso de mejora continua, cautelando el cumplimiento de los requisitos aplicables.
5. ¿Cómo se asegura de la independencia y objetividad de la función de Auditoria Interna?
Anualmente el Revisor General y el personal de Auditoría Interna realiza una declaración sobre Conflicto de Intereses, de acuerdo con lo estipulado en el Código de Conductas y Ética Profesional. Además, cuenta con un plan formal de entrenamiento sobre Conflicto de Intereses, para llevar a cabo anualmente a todo su personal.
6. ¿La función de Auditoria Interna tiene alguna limitación al alcance de sus revisiones?
Para efecto de sus revisiones, la Auditoría Interna tiene acceso completo, libre e irrestricto a todas las actividades, registros, propiedades y personal del Banco Central de Chile, en la medida necesaria para llevar a cabo su labor.
Para mantener la objetividad, entendiéndose como tal una actitud imparcial y neutral, no se involucra en la gestión diaria de riesgos, ni en los procedimientos y actividades de control efectuadas por la línea, declarando todo posible conflicto de intereses.
7. ¿Cuál es la metodología que utiliza Auditoría Interna en sus revisiones?
Para llevar a cabo sus revisiones, la Auditoría Interna utiliza las mejores prácticas establecidas para la función según las normas internacionales de auditoría interna impartidas por el Institute of Internal Auditors. Es posible dividir la metodología utilizada en cuatro etapas:
-
Planeamiento. En esta etapa se proponen procesos, se realizan entrevistas iniciales, se revisan matrices de riesgo y controles, y se elabora un plan de pruebas.
-
Trabajo de campo. En esta etapa se ejecuta el plan de pruebas desarrollado en la etapa anterior, se actualizan los riesgos y controles, y se determinan observaciones y aspectos para mejorar.
-
Informe y cierre. Se realiza y envía un informe borrador, se efectúa una reunión de cierre, se prepara y presenta el informe final, y se solicita retroalimentación del servicio de auditoría.
-
Seguimiento y planes de acción. Finalmente, se efectúa un seguimiento periódico del cumplimiento de los compromisos y planes de acción mediante un sistema electrónico.
8. ¿Auditoría Interna revisa la administración de las reservas internacionales y plan de deuda?
La Auditoría Interna examina el cumplimiento normativo, la existencia de un adecuado ambiente de control interno y la seguridad de las aplicaciones e infraestructura de tecnologías de la información, y también diversos aspectos de gobierno, gestión de riesgos, información, y comunicación del proceso de administración de la cartera de activos y pasivos financieros, de acuerdo con su Plan Anual de Revisión.
9. ¿Cuál es el rol de los Comités de Auditoría, y cómo contribuyen a los mecanismos de control?
Un elemento importante que refuerza el control y la rendición de cuentas de los bancos centrales es la existencia de Comités de Auditoría, por cuanto éstos constituyen, en su mayoría, una instancia responsable de proporcionar una opinión independiente, al Consejo o Directorio del Banco Central, sobre la calidad de los sistemas de control interno, la administración, gestión, y control de riesgos, y la eficiencia y eficacia de la función de auditoría interna en la organización. Adicionalmente, son quienes se vinculan y coordinan con los auditores externos en las revisiones anuales sobre los Estados Financieros.
En el Banco Central de Chile, el Comité de Auditoría y Cumplimiento (CAC) fue creado en julio del 2007. Este cumple las funciones de informar sobre la eficacia de los sistemas y procedimientos de control interno de la Institución; analizar sus efectos patrimoniales y reputacionales, evaluar la confiabilidad, integridad y oportunidad de entrega de información respecto de los estados financieros, tomar conocimiento del Plan Anual de Auditoría y su cumplimiento, de acuerdo con el mandato que la Ley Orgánica Constitucional le otorga al Revisor General de evaluar la eficiencia y eficacia de su labor; y proponer la contratación de la empresa de auditores externos, con los cuales se reúne en forma periódica y directa.
10. ¿Cuál es la función de la Auditoría Externa en el Banco Central de Chile?
La Auditoría Externa constituye un elemento de control independiente, cuya función principal es brindar una opinión sobre la suficiencia y razonabilidad de los estados financieros y contables a una fecha determinada, y como función secundaria la prevención y detección de fraudes. Este tipo de revisión constituye y fortalece el control de la organización y refuerza su gobierno corporativo.
Educación Financiera
El Banco Central de Chile y la educación financiera
1. ¿Puedo visitar el Banco Central de Chile?
El Banco Central de Chile (BCCh) se puede visitar en la jornada del Día del Patrimonio (último fin de semana del mes de mayo) a través de un recorrido por los principales espacios de su edificio patrimonial. También, su Museo Numismático está abierto al público general de lunes a viernes entre las 10:00 y las 13:00 hrs., así como las visitas educativas para escolares y estudiantes de educación superior, detalladas en el siguiente vínculo: ¿Cómo puedo participar con un grupo en el programa de "Visitas Guiadas al BCCh"? .
2. ¿Dónde puedo recibir más información del Banco Central de Chile?
Más información sobre el Banco Central de Chile (BCCh) se puede obtener a través de sus distintas plataformas en línea, siendo su sitio web institucional el principal medio y más completo (www.bancocentral.cl); también están el sitio web del programa de educación financiera (www.centralentuvida.cl); el sitio web “Billetes y Monedas” (www.billetesymonedas.cl) y el sitio web del Museo Numismático (www.bancocentral.cl).
Las solicitudes de información realizadas en el marco de la Ley de Transparencia pueden ser dirigidas al BCCh a través de la Unidad de Acceso a la Información de acuerdo con lo señalado en el siguiente enlace: Acceso a la Información.
3. ¿Por qué es importante para el Banco Central de Chile promover la educación financiera?
Para el Banco Central de Chile (BCCh), la educación financiera es una herramienta clave para el cumplimiento de sus mandatos, ya que permite que los ciudadanos tomen decisiones informadas para resguardar su bienestar. Esto implica propender hacia la estabilidad del sistema financiero y mejores decisiones de consumo e inversión, que facilita el cumplimiento de los objetivos del BCCh. Es por esta razón que el BCCh tiene la convicción de que la educación financiera es una tarea fundamental. Constituye un requisito para el mejor funcionamiento de los mercados y para mejorar la calidad de vida de las personas, fortaleciendo sus conocimientos sobre economía y finanzas relacionadas con la vida cotidiana. Una ciudadanía informada, con capacidad para utilizar métodos innovadores y nuevas plataformas dentro del sistema financiero, tiene mayores oportunidades de tomar mejores decisiones económicas y enriquecer su calidad de vida.
4. ¿Qué hace el Banco Central de Chile para promover la educación financiera?
El Banco Central de Chile (BCCh) ha sido una de las instituciones pioneras en el país en diseñar e implementar acciones educativas con el propósito de acercar la Economía—sus conceptos y funcionamiento—a la comunidad general. En el año 2004, el BCCh inició el despliegue de actividades asociadas a educación económica y financiera; iniciativas dirigidas principalmente a estudiantes y docentes de enseñanza media de establecimientos educacionales. El 2013, el BCCh creó y sistematizó distintas iniciativas en este ámbito, dando forma al programa “Central en tu Vida”, a través del cual difunde y promueve la importancia de educarse financieramente, ofreciendo iniciativas de capacitación y recursos pedagógicos a la ciudadanía para aprender sobre temas económicos y financieros en un lenguaje simple y comprensible para audiencias no especializadas.
5. ¿Cómo puedo participar con un grupo en el programa de "Visitas Guiadas al Banco Central de Chile"?
En régimen normal, las visitas educativas forman parte del programa “Central en tu Vida”, el programa de educación financiera del Banco Central de Chile (BCCh), con dos tipos de visitas para escolares de Octavo Básico y Enseñanza Media; y también para estudiantes de Educación Superior. Las visitas educativas dirigidas a estudiantes de Octavo Básico y Enseñanza Media tienen como propósito enseñar el rol y funciones del BCCh, así como conceptos como la inflación, la Tasa de Política Monetaria (TPM) y las finanzas personales de una manera simple, cercana, y lúdica. Durante la actividad, se visita el Museo Numismático y posteriormente se realiza un taller en el Espacio Educativo en torno al juego de mesa “Económicamente”. Una vez finalizada la experiencia, el juego se entrega al establecimiento escolar para que esté disponible para todos los estudiantes.
Las visitas educativas dirigidas a escolares se realizan de lunes a viernes durante la mañana. Se puede reservar un máximo de cuatro visitas al año por establecimiento educacional y se debe tener en cuenta que, debido a la capacidad del espacio educativo donde se realiza el taller, pueden asistir un máximo de 40 estudiantes por visita. Para los establecimientos educacionales con matrícula altamente vulnerable (IVE superior al 90%), el BCCh dispone de dos becas anuales de traslado, dirigidas a colegios de Santiago que carezcan de los recursos necesarios para trasladarse al BCCh.
Las visitas dirigidas a estudiantes de Educación Superior contemplan una charla liderada por un economista del BCCh, con el propósito de explicar los objetivos y funciones del BCCh, así como una visita al Museo Numismático. Es importante tener en cuenta que para agendar esta visita se requiere un mínimo de 15 estudiantes de educación superior. Las visitas para estudiantes de Educación Superior se realizan en fechas predefinidas, que se anuncian semestralmente en el sitio web del programa.
En el contexto de la crisis sanitaria, las vistitas se han reemplazado por talleres virtuales para escolares y estudiantes de educación superior. Más información en el vínculo “Taller Online Finanzas Personales para Escolares”.
“Central en tu Vida”
1. ¿Qué es “Central en tu Vida”?
Es el programa de educación económica y financiera del Banco Central de Chile (BCCh) que tiene como propósito enseñar sobre economía y finanzas. La misión del programa es contribuir a la formación en educación económica y financiera de las personas, a través de un lenguaje menos técnico y más cercano, principalmente, sobre el rol y objetivos del BCCh en la economía del país. Para ello entrega contenidos y herramientas para que las personas comprendan mejor su entorno económico, manejen mejor sus recursos financieros, y desarrollen capacidades financieras. Esto permite adquirir conocimientos, habilidades, y confianza para administrar sus recursos, generar capacidades de ahorro, evaluar alternativas de inversión, conocer la amplia variedad de productos y servicios financieros, e informarse sobre posibilidades de crédito y endeudamiento, observando riesgos, y oportunidades.
2. ¿Por qué el Banco Central de Chile desarrolla el programa “Central en tu Vida”?
A partir partir de la Crisis Financiera Global de 2008-09, surge con fuerza la necesidad de entregar contenidos económicos y financieros de utilidad práctica para la ciudadanía. El fomento de la educación e inclusión financiera y la protección al consumidor son reconocidos factores para desarrollar habilidades que permitan mejorar las decisiones financieras de los individuos y preservar la estabilidad general del sistema financiero. En esa línea el Banco Central de Chile desarrolla su programa “Central en tu Vida”, con la convicción de que la educación financiera es una herramienta clave para que los ciudadanos tomen decisiones informadas que contribuyan a resguardar su bienestar, así como también propender a la estabilidad del sistema financiero.
3. ¿Cómo puedo recibir información de “Central en tu Vida”?
Puede recibir información a través de su plataforma web “Central en tu Vida” y sus redes sociales: Instagram, Facebook, y Twitter. Adicionalmente, las personas interesadas pueden suscribirse a través de la plataforma web del programa para recibir el Newsletter con distintas noticias y contenidos que dan a conocer semanalmente.
4. ¿Se requiere algún nivel de educación mínimo para entender el material disponible?
El programa ofrece material y recursos pedagógicos para escolares, docentes, y la ciudadanía en general, por lo que se recomienda que las personas revisen el material disponible y utilicen el que les corresponde de acuerdo con su perfil, objetivo, nivel de conocimiento de los temas abordados. De esa manera, el programa puede ser un aporte de acuerdo con los intereses que cada persona tenga.
5. ¿Existe algún límite de edad para participar en las iniciativas de “Central en tu Vida”?
No existen límites de edad, ya que todas las personas interesadas en aprender y alfabetizarse financieramente pueden participar en “Central en tu Vida”. Dependiendo si se trata de estudiantes, profesores, o público en general, se puede encontrar el material y los recursos que más se acomodan a los intereses y conocimientos.
6. ¿Las actividades de "Central en tu Vida" tienen algún costo para quienes deseen participar?
No. Todas las iniciativas y actividades del programa son gratuitas.
7. ¿Qué pasa si vivo en regiones y quiero participar?
Las personas que viven en regiones pueden participar en las actividades que se imparten en formato remoto como charlas y talleres educativos. Adicionalmente, existe el concurso escolar “La Economía + Cerca” abierto a escolares de enseñanza media de todo el país, y también el curso en línea “La Ciudad de las Oportunidades” abierto a todos los docentes de Chile.
“Ciudad de las Oportunidades”
1. ¿Qué es la “Ciudad de las Oportunidades”?
Es un curso de educación económica y financiera en línea diseñado especialmente para docentes de enseñanza media y estudiantes de Pedagogía que tengan como propósito perfeccionar y potenciar sus conocimientos en economía y finanzas. También, se entregan herramientas pedagógicas para enseñar estos contenidos de manera más didáctica en la sala de clases. Se imparte una vez al año, tiene una duración de cuatro meses, y cuenta con cinco módulos que abarcan las siguientes materias:
-
Macroeconomía,
-
Microeconomía,
-
El sistema financiero,
-
El Banco Central de Chile, y
-
Finanzas personales.
2.¿Quiénes pueden participar?
Docentes de establecimientos escolares de distintas asignaturas y estudiantes de pedagogía. Cabe señalar que se trata de un curso diseñado especialmente para profesores de enseñanza media, pero excepcionalmente, también se aceptan de enseñanza básica.
3. ¿El curso contempla actividades presenciales?
No, el curso es 100% en línea.
“La Economía + Cerca”
1. ¿Qué es "La Economía + Cerca"?
Es un concurso escolar que el Banco Central de Chile realiza anualmente desde el año 2005, y que está dirigido a estudiantes y docentes de enseñanza media de establecimientos municipales, subvencionados, y particulares de todo el país.
2. ¿Puede un Profesor liderar grupos de más de un colegio?
No. Un Profesor no puede liderar grupos de más de un colegio.
3. ¿Es posible que más de un Profesor guíe a un grupo?
Sí. Sin embargo, sólo un Profesor puede inscribirse como guía. Si adicionalmente otro Profesor quiere asesorar al grupo no hay inconveniente, pero no quedará en los registros del concurso.
4. ¿El Profesor guía requiere título de tal?
Puede participar si tiene contrato como docente con el establecimiento educacional, y título profesional reconocido por el Ministerio de Educación.
5. ¿El docente puede no ser profesor de Historia?
Sí. Puede impartir otra asignatura. El único requisito es que sea Profesor de un establecimiento educacional y forme un equipo con alumnos de ese establecimiento.
6. ¿Pueden participar los liceos particulares subvencionados de adultos?
Sí. Pueden participar en el concurso todos los estudiantes de Educación Media, sin importar su edad.
7. ¿Pueden participar profesores de áreas distintas a la humanístico-científica?
Sí. Pueden participar Profesores de distintas asignaturas, siempre y cuando se encuentren contratados por el establecimiento educacional que inscribe los cursos.
8. ¿Es necesario que los grupos estén a cargo de un Profesor?
Sí. Es requisito que los grupos estén a cargo de un Profesor.
9. ¿Es posible que un alumno participe en más de un equipo?
No es posible. Cada estudiante que decide concursar puede inscribirse en un solo grupo.
10. ¿Pueden docentes que no estén trabajando en un establecimiento educacional formar un equipo y participar?
El Profesor debe estar trabajando en un colegio o liceo y liderar uno o más equipos de alumnos de ese establecimiento.
11. ¿Puede un Profesor inscrito a cargo de un equipo retirarse y cederle el lugar a otro docente?
En caso de que un Profesor no pueda continuar liderando al equipo participante, el Director(a) del establecimiento respectivo deberá solicitar la sustitución del Profesor, mediante un correo electrónico a la dirección indicando el nombre del establecimiento, el nombre del Profesor que se retira, el nombre del Profesor que lo remplazará, y los nombres de los alumnos originalmente inscritos a los que el nuevo Profesor guiará. El no dar el aviso mencionado significará la descalificación del equipo.
12. ¿Cómo pueden estar conformados los equipos para participar?
Un escolar y un docente; dos escolares y un docente; tres escolares y un docente, o cuatro escolares y un docente.
Patrimonio BCCh
Edificio Principal
1. ¿Quién fue el arquitecto del edificio del Banco Central de Chile y en qué otras obras participó?
El arquitecto del edificio del Banco Central de Chile (BCCh) fue Alberto Cruz Montt junto a su colaborador Miguel Dávila. Cruz Montt fue autor de otros emblemáticos edificios en Santiago, como el Club de la Unión, el Edificio Ariztía ubicado en la calle Nueva York en el barrio de La Bolsa (que fue además el primer rascacielos de Santiago), el Palacio Irarrázabal (del Círculo Español), el Palacio Versalles (actual Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Quinta Normal) y también de destacadas obras fuera de Santiago, como Las Majadas de Pirque, la Catedral de Valparaíso, y el Castillo Wulff y Ross de Viña del Mar.
2. ¿De qué estilo arquitectónico es el edificio del Banco Central de Chile?
El estilo de la edificación es neoclásico ecléctico y recoge la tradición tipológica de los edificios bancarios ingleses. Su arquitectura refleja solidez, combinando lo clásico con estética grecorromana, lo que se expresa en la fachada compuesta por pilastras a gran escala, y por la decoración de los espacios interiores, en los que resalta el uso del bronce y del mármol. La gran puerta de ingreso al edificio recubierta en bronce es una de las características más llamativas y reconocidas del edificio, ya que tiene 6,2 metros de alto por 3,5 metros de ancho y pesa 6 toneladas, de acuerdo con la documentación de esa época.
3. ¿Cuántos metros cuadrados y oficinas contiene el edificio principal del Banco Central de Chile?
El edificio del Banco Central de Chile (BCCh) ubicado en Agustinas 1180 tiene aproximadamente 18.000 m2, de los cuales útiles de oficinas son 5.500 m2. El resto corresponde a áreas de servicio, espacios comunes, bóvedas, y pasillos. Sólo en espesores de muro y ductos se cuentan 2.700 m2. En sus 18.000 m2 contiene todas las funciones que realiza el BCCh: las de oficina, operacionales, protocolares y difusión, entre otras, todas con altos estándares de seguridad y confort para los usuarios.
4. ¿Siempre ha existido el edificio principal del Banco Central de Chile en el terreno sobre el cual está emplazado?
Antes de construirse el edificio del Banco Central de Chile, a fines de la década de 1920, el terreno pertenecía a la familia de Manuel Rodríguez, prócer de la patria, y que aparece en el anverso del billete de $2.000. Anterior a eso, se encontraba el convento de las Monjas Agustinas.
5. ¿El Banco Central de Chile siempre ha funcionado en el mismo edificio?
No. El Banco Central de Chile durante sus primeros años (desde 1925 a 1928) funcionó en una antigua sucursal del Banco de Santiago en la esquina Ahumada con Agustinas.
6. ¿Ha tenido alguna remodelación o intervención el edificio original de 1928?
Desde su creación el edificio ha tenido varias intervenciones, tres de las cuales han sido las más importantes: una remodelación en la década de 1940 a cargo de los arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller; otra, entre 2016 y 2018, en que, por su carácter patrimonial, se repararon y recuperaron revestimientos, estucos, y ornamentos de su fachada exterior. También, se realizó un riguroso trabajo de recuperación de la puerta principal de bronce y se instaló un nuevo sistema de iluminación con tecnología de eficiencia energética. La última, que se inició en 2019, realiza trabajos de reparación de los espacios interiores para evitar riesgos de desprendimiento de los revestimientos y elementos decorativos del hall y espacios públicos.
Museo Numismático
1. ¿Cuántas piezas se exhiben en el Museo?
La colección del Museo Numismático muestra la iconografía presente en el diseño y la producción de monedas y billetes desde el periodo de Colonia hasta la actualidad, y cuenta con 296 monedas nacionales de oro, plata, y otros metales. También muestra 153 billetes nacionales, 1.050 especímenes de 166 países, 6 lingotes de oro, y varias otras piezas especialmente seleccionadas, como el Acta de la Primera Sesión del Directorio del banco Central de Chile (BCCh) (de agosto de 1925), una réplica de la Cápsula Bicentenario que se enterró en la Plaza de Armas el año 2010 con un billete de 20.000 pesos (para dar cuenta de la importancia de cumplir con la meta de inflación del 3% que el BCCh tiene), y otras piezas relacionadas en relación con la temática del Museo como cuños, matrices, pesas, balanzas, y relojes de bóveda.
2. ¿Qué actividades se realizaban en el espacio que hoy ocupa el Museo?
La Sala A corresponde al espacio donde funcionaron las cajas de atención al público en los tiempos que el Banco Central de Chile cumplía funciones de esa naturaleza, y más tarde el espacio fue ocupado por oficinas. Antes de la creación del Museo, se utilizó como sala de exhibición de una selección representativa de las principales monedas y billetes de la colección.
La Sala B donde se encuentra la selección de monedas y billetes nacionales, además de los especímenes extranjeros, funcionó como bóveda hasta que se iniciaron las obras civiles del proyecto del Museo Numismático el año 2010. Por esa razón la puerta de bóveda de ingreso a ese espacio es original.
Ambos espacios corresponden a la ampliación del edificio que se llevó a cabo en la década de 1940.
3. ¿Cuántos lingotes de oro tiene el Banco Central de Chile?
Las barras de oro datan de 1946 y fueron activos del Banco Central de Chile (BCCh) hasta el año 2000. No son propias del patrón oro pues fueron adquiridas posteriormente y compradas en refinerías de Sudáfrica (con forma de trapecio) y Norteamérica (forma rectangular o pan de molde). El BCCh solo tiene diez lingotes de oro, seis exhibidos en el Museo Numismático y cuatro guardados en la bóveda de Tesorería, depósito donde se encuentra el resto de la colección.
4. ¿Cómo se eligieron las piezas en exhibición?
La selección de las piezas del Museo Numismático, se realizó contando con la asesoría de un experto curatorial en numismática, quien a su vez lo hizo con un criterio de elección de las piezas más relevantes y representativas de la colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile. El objetivo fue lograr una síntesis cronológica que permitiera dar cuenta de los distintos períodos de nuestra historia, en cuanto a la emisión del circulante.
Las otras piezas, tales como herramentales asociados a la acuñación de monedas y fabricación de billetes, se seleccionaron para dar cuenta de los procesos que se han utilizado a lo largo del tiempo. Otras piezas relacionadas con los billetes nacionales que actualmente se encuentran en circulación, se seleccionaron en conjunto con la Gerencia de Tesorería.
5. ¿Cuándo se construyó la bóveda? ¿Cuánto pesa la puerta?
Esta puerta, que permite el ingreso a la segunda sala del Museo Numismático, corresponde a una puerta original de acceso a la bóveda que resguardó valores hasta la creación del Museo. Fabricada por Diebold Inc. en Ohio, EEUU, en la década de 1940, pesa aproximadamente 3.500 kilos, y cuenta con un sofisticado sistema de engranajes, manejados desde el “timón de cierre” que permite abrirla con facilidad. Adicionalmente, presenta dos manecillas para incorporar claves, una palanca para mover sus 22 pestillos o pasadores y un reloj de tiempo (visible a través del cristal). Este último permite cronometrar su bloqueo durante un periodo, desde el último cierre hasta su próxima apertura.
6. ¿Cuál es la moneda más valiosa del Museo?
La moneda de mayor avalúo es el “Peso de Coquimbo”, confeccionada en plata en 1826 (ubicada en la tercera vitrina mural) que tiene un valor aproximado dentro del rango de los $25 a 30 millones. Solo se conocen dos piezas en colecciones de carácter público: la del Banco Central de Chile y la exhibida en el Museo Británico en Londres (British Museum).
7. ¿Por qué el Banco Central de Chile tiene billetes de otros países?
El Banco Central de Chile (BCCh) cuenta con billetes extranjeros, correspondientes a especímenes (o muestras) que los mismos bancos centrales se enviaban entre ellos, a medida que un nuevo billete se ponía en circulación. También, en otras ocasiones, se intercambiaban como una manera de dar a conocer billetes históricos (fuera de circulación). Lo anterior le permitió al BCCh contar con una colección de billetes extranjeros, que no tienen valor monetario en sí mismos, aunque sí patrimonial.
Este intercambio prácticamente no se realiza en la actualidad y ha sido reemplazado por la difusión de manera digital (a través de los portales web de los bancos centrales) de los nuevos billetes que los países ponen en circulación.
8. ¿Quién decide cómo son los billetes que emite el Banco Central de Chile?
Desde que el Banco Central de Chile (BCCh) es un organismo autónomo (desde 1989), los diseños de los billetes han sido elegidos por el Consejo BCCh. Con anterioridad eran elegidos por el gobierno respectivo, y cuando los bancos privados podían emitir billetes, cada banco comercial emitía su propio dinero y elegía el diseño. El diseño de los actuales billetes en circulación se decidió contando con la asesoría de un comité de especialistas.
Colección de pinturas
1. ¿Cuántas pinturas posee el Banco Central de Chile en su propiedad?
La colección de pinturas del BCCh está conformada por un total de 314 obras.
2. ¿Por qué posee el Banco Central de Chile una colección de pinturas?
El Banco Central de Chile (BCCh) posee una colección de pinturas por la misma razón que ocurre en otras entidades públicas y privadas, como una forma de decoración y mantención del valor de los activos del BCCh. La colección originalmente estuvo integrada por 96 obras, adquiridas gradualmente desde su creación en 1925. Posteriormente en los años 1986 y 1987, la institución aumentó considerablemente el tamaño de su colección debido a la adquisición de 223 obras provenientes del Banco Unido de Fomento (16), el Banco de Talca (115), y el Banco Hipotecario de Chile (92), las que fueron entregadas al BCCh como forma de pago de la deuda subordinada generada por la Crisis Financiera de 1982.
3. ¿Quiénes son los pintores de la colección del Banco Central de Chile?
En total se cuentan 97 autores de origen nacional y extranjero.
4. ¿Cómo puedo revisar la colección completa de pinturas del Banco Central de Chile?
El Banco Central de chile actualmente se encuentra en proceso de desarrollo de un catálogo digital que, a través de un portal web, permitirá dar a conocer la totalidad de su colección, con textos explicativos para cada una de sus obras, las reseñas de sus artistas y también la posibilidad de apreciar los detalles de cada una de las obras, a través de imágenes fotográficas en alta resolución.
Biblioteca
1. ¿Cuáles son las temáticas de la colección bibliográfica de la Biblioteca del Banco Central de Chile?
La Biblioteca del Banco Central de Chile (BCCh) se especializa en Economía y Finanzas; sin embargo, también posee libros de Estadística, Contabilidad, Derecho, Informática, Administración, Historia, y Numismática.
2. ¿Cuál es el horario de atención de la Biblioteca del Banco Central de Chile para público externo?
En el contexto de la crisis sanitaria, la atención de público externo se encuentra suspendida hasta nuevo aviso. Normalmente, el horario de atención para público externo es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hrs. Para una atención expedita, se recomienda indicar previamente al correo electrónico biblioteca@bcentral.cl el motivo de su visita, la fecha y hora en que desea asistir.
3. ¿Pueden ingresar a la Biblioteca del Banco Central de Chile los estudiantes de Enseñanza Media?
Sí. Sin embargo, por la temática altamente especializada de la Biblioteca del Banco Central de Chile (BCCh), recomendamos a los estudiantes de Enseñanza Media contactar al correo electrónico biblioteca@bcentral.cl para determinar si su consulta puede ser satisfecha con el material existente en la Biblioteca.
Además, el BCCh posee el sitio “Central en Tu Vida” especialmente diseñado para estudiantes y público en general donde podrá encontrar información respecto al BCCh en un lenguaje para no especialistas y público general.
4. ¿Cómo puedo ingresar a la Biblioteca del Banco Central de Chile si soy un particular?
Debe concurrir con su cédula de identidad o pasaporte, ya que será requerido en la entrada. El horario de atención es de 9:00 a 13:00 hrs. Se recomienda contactarse por correo electrónico a biblioteca@bcentral.cl antes de concurrir, para precisar que la información que necesita se encuentre en la Biblioteca del Banco Central de Chile (BCCh). Se informa, además, que se encuentra disponible el acceso al Catálogo de Biblioteca, donde es posible revisar los registros del material bibliográfico disponible. Las publicaciones del BCCh, por su parte, están disponibles en línea en su Repositorio Digital y en su sitio web institucional.
5. ¿Dónde puedo encontrar el material bibliográfico de que dispone la Biblioteca del Banco Central de Chile?
La información respecto al material bibliográfico que posee la Biblioteca del Banco Central de Chiel (BCCh) está disponible en el Catálogo de Biblioteca. Las publicaciones del BCCh están disponibles en línea en su Repositorio Digital y en su sitio web institucional.
6. ¿Cómo puedo solicitar libros a domicilio?
Exclusivamente a través del Convenio de Préstamo Interbibliotecario, siempre y cuando su institución tenga convenio vigente con la Biblioteca del Banco Central de Chile.
7. ¿Cómo puedo comprar un libro editado por el Banco Central de Chile?
En el portal de Biblioteca encontrará un listado de las publicaciones del Banco Central de Chile (BCCh) que están a la venta. Para consultas, se puede escribir a publicaciones@bcentral.cl. Las publicaciones del BCCh están disponibles en línea en su Repositorio Digital y en su sitio web institucional.
Relaciones del Banco Central de Chile con Organismos Internacionales
Relaciones del Banco Central de Chile con organismos internacionales
1. ¿Con cuántas organismos internacionales mantiene el Banco Central de Chile relaciones estables?
El Banco Central de Chile (BCCh) se relaciona de manera estable con quince organizaciones internacionales. Estas son: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano (CEMLA), el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF), el Financial Stability Board (FSB), el Group of Thirty (G30), el International Banking Research Network (RBN), el Institute of International Finance (IIF), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el International Network for Exchanging Experience on Statistical Handling of Granular Data (INEXDA), el Network for Greening the Financial System (NGFS), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Official Monetary and Financial Institutions Forum (OMFIF).
2. ¿Cuál es el objetivo del Banco Central de Chile para relacionarse con organismos internacionales?
El Banco Central de Chile (BCCh) responde a mandatos institucionales que, si bien están formulados principalmente en el contexto de la economía local, su cumplimiento requiere de tomar en consideración las condiciones externas. La relevancia del entorno externo para el cumplimiento en los mandatos del BCCh se refleja en el hecho de que la Ley Orgánica Constitucional le entrega competencias específicas en lo referido a la regulación del mercado cambiario, los flujos de capitales, la administración de las reservas internacionales y la elaboración de cuentas externas, entre otros. Comprender el escenario externo y ejercer estas facultades requiere una vinculación activa y regular con otros bancos centrales y organismos internacionales.
Por otra parte, las tareas propias de la banca central son ejercidas, en Chile y otros países, con carácter exclusivo por los bancos centrales. Esto significa que la adquisición de nuevo conocimiento, el traspaso de experticia, y el acceso a buenas prácticas debe, necesariamente, trascender la dimensión local y apoyarse en una comunidad global de instituciones y profesionales con intereses, motivaciones, y experiencias compartidas. El desarrollo de redes y comunidades involucra flujos de información en los que los participantes no sólo reciben, sino que también aportan. Para este efecto, el marco de autonomía del BCCh abarca las relaciones que establece con otros organismos internacionales.
3. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y cuál es su relación con el Banco Central de Chile?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue concebido en julio de 1944 en la Conferencia de Bretton Woods de las Naciones Unidas en Nuevo Hampshire, Estados Unidos. Los 44 países asistentes buscaron construir un marco para la cooperación económica internacional y evitar la repetición de las devaluaciones competitivas de la moneda que contribuyeron a la Gran Depresión de la década de 1930.
La misión principal del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, el sistema de tipos de cambio y pagos internacionales que permite a los países y sus ciudadanos realizar transacciones entre sí.
El FMI promueve la estabilidad financiera internacional y la cooperación monetaria. También facilita el comercio internacional, promueve el empleo y el crecimiento económico sostenible y ayuda a reducir la pobreza mundial. El FMI se rige por sus 190 países miembros y a ellos rinde cuentas. Chile es país miembro, cuyo representante es el presidente del Banco Central de Chile (Gobernador ante el FMI), desde el 31 de diciembre de 1945.
4. ¿Qué es el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y cuál es su relación con el Banco Central de Chile?
La misión del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) es apoyar la búsqueda de la estabilidad monetaria y financiera de los bancos centrales a través de la cooperación internacional y actuar como banco para los bancos centrales. Para cumplir con esta misión, el BIS proporciona a los bancos centrales:
-
Un foro para el diálogo y una amplia cooperación internacional,
-
Una plataforma para la innovación responsable y el intercambio de conocimientos,
-
Análisis en profundidad y conocimientos sobre cuestiones políticas fundamentales, y
-
Servicios financieros sólidos y competitivos.
Para cumplir con su misión y responder a la naturaleza cambiante de sus asuntos, el BIS se basa en sólidos valores fundamentales que dan forma a su manera de trabajo. Estos valores son los principios y creencias compartidas que unen a su personal y guían sus acciones para promover una cultura cohesionada e impulsada por un propósito para apoyar a los bancos centrales en sus desafíos actuales y futuros.
El BIS entrega valor a través de la excelencia en su desempeño. Está comprometido con la mejora continua y la innovación, actúa con integridad, fomenta una cultura de diversidad, inclusión, sostenibilidad y responsabilidad social. Establecido en 1930, el BIS es propiedad de 63 bancos centrales, que representan países de todo el mundo que juntos acumulan alrededor del 95% del PIB mundial. Su oficina central se encuentra en Basilea, Suiza, y cuenta con dos oficinas de representación: en Hong Kong y en Ciudad de México, además de Centros de Innovación en todo el mundo. El Banco Central de Chile es miembro del BIS desde septiembre de 2003.
5. ¿Qué es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y cuál es su relación con el Banco Central de Chile?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que trabaja para construir mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es diseñar políticas que fomenten la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todos. Se basa en 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo del mañana.
Junto con gobiernos, legisladores y ciudadanos, la OCDE trabaja para establecer estándares internacionales basados en evidencia, y encontrar soluciones a una variedad de desafíos sociales, económicos, y ambientales. Desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleos, hasta el fomento de una educación sólida y la lucha contra la evasión fiscal internacional, ofrece un foro y un centro de conocimiento único para datos y análisis, intercambio de experiencias, intercambio de mejores prácticas y asesoramiento sobre políticas públicas y establecimiento de normas internacionales. Chile es país miembro de la OCDE desde el 7 de mayo de 2010.
6. ¿Qué es el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y cuál es su relación con el BCCh?
Es una asociación cuyos objetivos principales son:
-
Promover una mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en América Latina y el Caribe, así como los aspectos pertinentes de las políticas fiscal y cambiaria;
-
Ayudar con el mejoramiento de la capacitación del personal de bancos centrales y otros órganos financieros en América Latina y el Caribe mediante la organización de seminarios y cursos especiales de adiestramiento;
-
Publicar estudios de investigación;
-
Dirigir investigaciones y sistematizar los resultados obtenidos en los campos mencionados; y
-
Proveer de información a los miembros acerca de hechos de interés internacional y regional en los ámbitos de las políticas monetaria y financiera.
El Banco Central de Chile es miembro asociado del CEMLA desde 1952.
7. ¿Debe el Banco Central de Chile pagar una cuota al relacionarse con organismos internacionales?
El Banco Central de Chile debe pagar cuota por pertenecer a algún organismo internacional sólo cuando el organismo lo requiera.
8. Si soy representante de un organismo internacional ¿Cómo puedo relacionarme formalmente con el Banco Central de Chile?
No existe ninguna formalidad específica para que un organismo internacional se pueda relacionar con el Banco Central de Chile (BCCh). El contacto o comunicación puede realizarse a través de la Unidad de Relaciones Internacionales y plantear los temas que sea de su interés tratar con el BCCh.
Relaciones del Banco Central de Chile con otros bancos centrales
1. ¿Mantiene el Banco Central de Chile relaciones con otros bancos centrales?
El Banco Central de Chile mantiene relaciones con la mayoría de los bancos centrales del mundo.
2. ¿Cuál es el objetivo del Banco Central de Chile para relacionarse con otros bancos centrales?
Las relaciones externas del Banco Central de Chile (BCCh) se apoyan en dos pilares fundamentales: por una parte, necesidades derivadas del cumplimiento de sus mandatos institucionales; por otra, la incorporación de conocimientos, experiencia, y buenas prácticas para el mejoramiento continuo de la gestión de la institución, y la implementación de sus políticas.
La relevancia del entorno externo para el cumplimiento de los mandatos del BCCh se refleja en el hecho de que la Ley Orgánica Constitucional le entrega competencias específicas en lo referido a la regulación del mercado cambiario, los flujos de capitales, la administración de las reservas internacionales la elaboración de cuentas externas, entre otros. Comprender el entorno externo y ejercer estas facultades requiere una vinculación activa y regular con otros bancos centrales y organismos internacionales.
Las tareas propias de la banca central son ejercidas, en Chile y otros países, con carácter exclusivo por los bancos centrales. Esto significa que la adquisición de nuevo conocimiento, el traspaso de experticia, y el acceso a buenas prácticas debe, necesariamente, trascender la dimensión local y apoyarse en una comunidad global de instituciones y profesionales con intereses, motivaciones, y experiencias compartidas. El desarrollo de redes y comunidades involucra flujos de información en los que los participantes no sólo reciben, sino que también aportan.
3. ¿Qué acuerdos o convenios del Banco Central de Chile con otros bancos centrales están vigentes y sobre qué materias?
El Banco Central de Chile ha firmado acuerdos de cooperación con varios bancos centrales. En la actualidad se encuentran vigentes los firmados con el Banco de España (2017), el Banco de Portugal (2018) y el Banco Central del Paraguay (2021).
4. Si soy representante de un banco central, ¿cómo puedo relacionarme formalmente con el Banco Central de Chile?
No existe ninguna formalidad específica para que un banco central se pueda relacionar con el Banco Central de Chile (BCCh). El contacto o comunicación puede realizarse a través de la Unidad de Relaciones Internacionales y plantear los temas que sea de su interés tratar con el BCCh.
Criptoactivos
¿Qué son los criptoactivos?
1. ¿Qué son los criptoactivos?
Los criptoactivos son un tipo de activo que se crea de manera digital y utilizando técnicas de la criptografía. Sus funciones pueden ser diversas, tales como la representación digital de unidades de valor, o de bienes y servicios, entendida como, por ejemplo, un derecho sobre el patrimonio de su emisor, como las de intentar su uso como un medio de pago y servir funciones similares a las del dinero. Los criptoactivos pueden ser transferidos, almacenados, o intercambiados digitalmente. Para más información, ver el Recuadro IV.2 del Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2018 en el siguiente hipervínculo: Criptoactivos.
2. ¿Por qué los criptoactivos no cumplen bien las funciones del dinero?
Las tres funciones básicas que tiene que cumplir el dinero son servir como:
-
Medio de pago o de intercambio,
-
Reserva de valor, y
-
Unidad de cuenta.
Por ahora, los criptoactivos no cumplen de buena manera con al menos dos de esas tres funciones. Por una parte, no son un buen medio de pago, porque no son aceptados ampliamente por la población y, en ocasiones, el procesamiento del pago puede tomar tiempo. Por otra parte, tampoco son una buena forma de almacenar valor puesto que su precio, en muchos casos, puede sufrir grandes variaciones en períodos cortos de tiempo y, por lo general, no existe una entidad preocupada de velar por el valor en el tiempo del criptoactivo.
3. ¿En qué se diferencian los criptoactivos de las criptomonedas?
Los criptoactivos son un tipo de activo digital que puede cumplir con diversas funciones. A su vez, las criptomonedas—también conocidas como monedas virtuales—son un tipo particular o subconjunto de los criptoactivos. Si bien las criptomonedas pueden tener distintos diseños, por ejemplo, emisión centralizada o descentralizada, o la utilización o no de tecnologías de registros distribuidos; comparten el propósito de ser utilizadas como una forma de dinero digital, pero no cumplen bien con las funciones del dinero. Algunas de las criptomonedas de emisión descentralizada más ampliamente conocidas corresponden a Bitcoin, Ripple, Litecoin y Ethereum. Algunas criptomonedas, conocidas como “stablecoins”, pueden ser emitidas centralizadamente utilizando mecanismos que permiten idizar su valor a activos reales como monedas de curso legal, materias primas y otros, con lo cual se consigue reducir su volatilidad.
4. ¿Qué son las monedas digitales de bancos centrales?
Una Moneda Digital de Banco Central (CBDC, por su sigla en inglés) es el equivalente digital del dinero en efectivo. Es decir, tal como los bancos centrales emiten billetes y acuñan monedas que son utilizadas por la población, en el futuro podrían emitir su dinero en formato digital. Actualmente, las CBDC son objeto de atención e investigación a nivel global ya que tienen el potencial de facilitar distintos objetivos de política pública, como fomentar la seguridad y resiliencia de los pagos, introducir nuevas opciones de instrumentos de pagos para el público, hacer que los pagos transfronterizos sean más rápidos y a un menor costo, y fomentar la inclusión financiera, entre otros.
5. ¿Tiene el Banco Central de Chile un proyecto sobre moneda digital?
El Banco Central de Chile (BCCh) formó un grupo de trabajo de alto nivel dentro del BCCh, con la tarea de generar una estrategia de mediano plazo sobre medios de pago digitales en el país, el que es liderado por el consejero señor Alberto Naudon. El grupo abordará los conceptos de medios de pago digitales, los pagos minoristas, los medios de pago mayoristas, los medios de pago transfronterizos, los medios de pago digitales privados y criptoactivos, la moneda digital del Banco Central (CBDC por sus siglas en inglés), y las infraestructuras que dan soporte a los diversos medios de pago, internos y externos. El grupo de trabajo entregará un documento de política (“white paper”) con un marco de acción y objetivos estratégicos, líneas de acción y resultados esperados, el que se hará público durante el primer trimestre de 2022.
Las propuestas que se elaboren tendrán como objetivo asegurar la finalidad, eficiencia, rapidez, seguridad y estabilidad de los pagos, basado en la perspectiva de los usuarios. El desarrollo de CBDC enfrenta una serie de desafíos mayores a los de la emisión de dinero físico o fiduciarios en materias como la provisión de crédito en la economía, la estabilidad financiera y la privacidad de la información de las transacciones financieras de las personas, razón por la cual un conjunto de bancos centrales está aún desarrollando sus modalidades operativas, regulaciones y pruebas de concepto, a la que ahora se agrega el BCCh.
Regulación de los criptoactivos
1. ¿Es la compra o venta de criptoactivos una actividad regulada por el Banco Central de Chile?
Los criptoactivos no cuentan a la fecha con un reconocimiento legal o reglamentario en nuestro país. No son moneda de curso legal, y tampoco pueden ser entendidos como moneda extranjera o divisas para efectos de la regulación cambiaria. De esta manera, la actividad de compra, venta o intermediación de criptoactivos no es una actividad regulada por el Banco Central de Chile.
Cambio Climático
El Banco Central de Chile frente al cambio climático
¿Qué acciones concretas ha realizado el Banco Central de Chile para entender los riesgos del cambio climático?
En primer lugar, el Banco Central de Chile (BCCh) fue parte de la Declaración Conjunta de las Autoridades sobre el Cambio Climático (con el Ministerio de Hacienda, la Comisión de Mercado Financiero (CMF), y la Superintendencia de Pensiones) en el contexto del trabajo de la Mesa de Finanzas Verdes, donde se declaró el compromiso e interés en promover una adecuada gestión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, con el objeto de mantener el desarrollo y la estabilidad del sistema financiero, sujeto a las atribuciones de cada institución.
Posteriormente, el BCCh participó en el Acuerdo Verde de la misma Mesa, y publicó un recuadro dentro de su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) donde se exponían los riesgos financieros derivados del cambio climático y su importancia para el sector financiero. Actualmente, basado en el aprendizaje resultante de la participación en foros y otras instancias locales e internacionales, el BCCh ha avanzado en la elaboración de herramientas para cuantificar el impacto que podría tener en el sistema financiero la materialización de algunos riesgos asociados al cambio climático. Una primera acción fue identificar la huella de carbono de cada uno de los sectores económicos. Con esta información fue posible identificar la vulnerabilidad de las empresas a la materialización de riesgos y el impacto sobre su capacidad para cumplir con el pago de sus deudas bancarias. Ligado a lo anterior, y considerando que las medidas que implementen las autoridades para alcanzar las metas comprometidas a nivel país tomarán tiempo y afectarán la toma de decisiones de las empresas, el BCCh se comprometió a avanzar en una agenda sobre cómo abordar el riesgo climático. Concretamente en aspectos financieros se trabaja en cuantificar el impacto que esta transición tendría sobre la rentabilidad y niveles de capital de los bancos chilenos (conocido como Riesgo de Transición).
Por último, y vinculado a la diversidad entre sectores económicos, se está comenzando a modelar el impacto que dichos riesgos podrían tener sobre la inflación, dependiendo de la importancia que los sectores más vulnerables tengan en el cálculo de ésta, entre otras cosas.
En el ámbito local, desde mediados de 2019, el Banco Central de Chile (BCCh) ha participado en la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes, coordinada por el Ministerio de Hacienda, que busca definir una agenda de trabajo conjunto de largo plazo para incorporar riesgos y oportunidades del cambio climático.
En 2021, el BCCh se integra al grupo de trabajo sobre Capital Natural, que incluye al Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo. A nivel internacional, además de participar en diversos foros donde se analizan los impactos que la materialización de los riesgos tendría sobre el sistema financiero, desde enero de 2021 el BCCh es miembro activo de la Red de Bancos Centrales y Supervisores Financieros que buscan identificar acciones concretas para Enverdecer el Sistema Financiero (o Network for Greening the Financial System, NGFS).
¿Con qué herramientas cuenta el Banco Central de Chile para analizar el riesgo de cambio climático?
El Banco Central de Chile (BCCh) cuenta con una serie de herramientas que utiliza de manera permanente para el análisis de la evolución del sistema financiero local y sus riesgos, y que se manifiestan en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF), entre otras publicaciones e intervenciones, y en el ejercicio de sus atribuciones regulatorias. Para realizar su análisis, el BCCh obtiene datos e información financiera de diversas fuentes internas y de mercado, tanto locales como internacionales.
Si bien los riesgos financieros derivados del cambio climático comparten aspectos comunes con los riesgos tradicionales del sistema financiero, de la manera en que se generan, canalizan y materializan, tienes aspectos particulares que están siendo estudiados a nivel mundial. Del mismo modo, los datos e información necesaria para dicho análisis son particulares a estos nuevos riesgos, lo que implica la identificación de nuevas fuentes de información y la generación de datos adecuados para dicho propósito.
Al igual que otros bancos centrales, el BCCh se encuentra estudiando las particularidades de los riesgos climáticos, así como recopilando datos de estos riesgos que sean relevantes para el sector financiero y la economía. Esto incluye la generación de conocimiento interno, así como el intercambio de información con otras entidades locales e internacionales.
¿Cuenta el Banco Central de Chile con investigación referida al cambio climático aplicado al análisis de la economía chilena?
En abril de 2021, el Banco Central de Chile (BCCh) publicó un estudio sobre la huella de carbono de la economía chilena (Estudio Económico Estadístico 135, “Huella de Carbono para la Economía Chilena 2017”). Adicionalmente, se encuentran en proceso artículos dedicados a medir el impacto del cambio climático en el sector financiero y en la economía.