Retrato del Canónigo Manuel José Verdugo Martínez - Colección de Pinturas de Banco Central de Chile
Exploración de Obra
Retrato del Canónigo Manuel José Verdugo Martínez
Este es un retrato que tiene la singularidad de haber sido comenzado en vida y finalizada post morten, ya que Verdugo Martínez falleció en julio de 1823. Verdugo Martínez, quien fuera el canónigo de la Catedral de Santiago, nació en 1786 y fue ordenado de sacerdote en 1810, al concluir y titularse licenciado y doctor en teología. En abril de 1819 fue nombrado como Rector de la Universidad de San Felipe, cargo que finalizó cuando el Senado determinó que las cátedras fueran trasladas al Instituto Nacional.
Saber másRetrato del Canónigo Manuel José Verdugo Martínez
Santiago de Chile, 1823
Óleo sobre tela
106 x 80 cm
Este es un retrato que tiene la singularidad de haber sido comenzado en vida y finalizada post morten, ya que Verdugo Martínez falleció en julio de 1823. Verdugo Martínez, quien fuera el canónigo de la Catedral de Santiago, nació en 1786 y fue ordenado de sacerdote en 1810, al concluir y titularse licenciado y doctor en teología. En abril de 1819 fue nombrado como Rector de la Universidad de San Felipe, cargo que finalizó cuando el Senado determinó que las cátedras fueran trasladas al Instituto Nacional. La Universidad fue absorbida por el Instituto Nacional, del que se convirtió en su rector hasta el día de su muerte en julio 1823. El canónigo Verdugo Martínez aparece retratado de píe, en formato de tres cuarto, con la indumentaria sobrepelliz de encaje y capa negra. El pintor limeño se detiene en minuciosidad del encaje y de la tela de la capa del canónigo. En una de sus manos un libro, sin especificar si es un devocionario o un libro de estudio. En la otra mano, su sombrero de canónigo y guantes. En su pecho, la condecoración de la Legión de Mérito, en su versión de las primeras emisiones de esta condecoración. No existen mayores referencias a su estatus religioso, a no ser por su indumentaria; el sobrepelliz y el solideo en su cabeza. A esto se suma el texto, un pliego en la parte superior izquierda del retrato. Sin duda, es la nueva forma del retrato de los ciudadanos de la nueva nación, en el caso de un eclesiástico, ya no aparecen los escudos nobiliarios, condecoraciones y la indumentaria del antiguo régimen. La figura del eclesiástico se instala en un fondo neutro, donde resalta la figura austera del canónigo, sin más atributos que su indumentaria, la condecoración y el texto. Sin duda este retrato se convirtió en un homenaje, al dar cuenta en su cartela que este retrato era la verdadera efigie de Verdugo.
BIBLIOGRAFÍA
Bindis, Ricardo: Tasación Pinacoteca Banco Central de Chile, (inédito) Santiago de Chile, 1986-87, Ficha nº16, p. 77.
Ivelic, Milan et all.: Pintura chilena, Colección Banco Central de Chile, Banco Central de Chile, Santiago de Chile, 2004, p.159.
MNBA: Catalogo Exposición Pinacoteca del Banco Central de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1987, s/p
Majluf, Natalia (ed),.Nº 105, en catálogo razonado: José Gil de Castro, Pintor de Libertadores, MALI, Lima, N° 104, 2014.
Mariátegui Oliva, Ricardo: José Gil de Castro ( El Mulato Gil) Vida y Obra del gran pintor peruano de la libertad, Lima, N°8,lam 1, 1981.
Richter, Marisol; Valdivieso, Cynthia: Implementación de plan de catalogación de la colección de las obras visuales del Banco Central de Chile, (inédito) Santiago de Chile, 2014-2016, Ficha de la obra, s/p.
VV.AA. Catálogo exposición Ciclo Reactivando la Memoria. Retrospectiva José Gil de Castro, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago. N°24 Santiago de Chile, 1994.
EXHIBICIONES
1987 Pinacoteca del Banco Central de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
1994 Ciclo Reactivando la Memoria. Retrospectiva José Gil de Castro, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago de Chile.
2004 Rostros y Cuerpos, Banco Central de Chile, Santiago de Chile
PROCEDENCIA
La obra ingresó a la colección del Banco Central de Chile en la década de 1980, mediante compra.
Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle